LOS PEPAS: DEL PEI AL MOVIMIENTO, LA ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA ALTERNATIVA, LA NUEVA ESCUELA Y LA NUEVA EDUCACION

LOS PEPAS: DEL PEI AL MOVIMIENTO, LA ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA ALTERNATIVA, LA NUEVA ESCUELA Y LA NUEVA EDUCACION

Proyecto de Tesis por German Herrera J., docente SER Pereira.

  1. : REFLEXIONES EN TORNO A LA “CALIDAD EDUCATIVA”, LOS ESTANDARES, LAS COMPETENCIAS, LOS DESEMPEÑOS, LA EVALUACION Y LA CERTIFICACION
  2. PROPUESTA DE CONSTRUCCION DEL PEPA EN LA REGION EJE CAFETERO
  3. PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ELABORACION DEL CURRICULO ALTERNATIVO
  4. PARA QUE EVALUAR
  5. EL PEPA (PROYECTO EDUCATIVO PEDAGOGICO ALTERNATIVO)- ENFOQUES
  6. LOS PEPAS: UTOPIA O REALIDAD?
  7. TESIS PARA LA FORMULACION DEL PEPA
  8. ELEMENTOS PARA EL DEBATE SOBRE EL PEPA
  9. EL PEPA: LUGAR DE RESISTENCIA A LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACION
  10. LA CONSTRUCCION DE LOS PEPAS- POLIFONIA DE VOCES DESDE LA RESISTENCIA- EXPERIENCIA DE MOVILIZACION SOCIAL POR LA EDUCACION.
  11. LAS PEDAGOGIAS CRITICAS EN LA ELABORACION DE LOS PEPAS- TRANSFORMACION DE LA EDUCACION Y DE LA SOCIEDAD
  12. EL PEPA Y LA CONDICION DOCENTE
  13. EL PEPA: UNA PROPUESTA UNIVERSITARIA

 

PREAMBULO: REFLEXIONES EN TORNO A LA “CALIDAD EDUCATIVA”, LOS ESTANDARES, LAS COMPETENCIAS, LOS DESEMPEÑOS, LA EVALUACION Y LA CERTIFICACION

 

 

Muchos son los argumentos a favor y en contra de las nuevas políticas educativas neoliberales introducidas recientemente en el sistema educativo colombiano y latinoamericano en torno a conceptos como la calidad, los estándares, las competencias, los desempeños, la evaluación y la certificación de los establecimientos educativos tanto públicos como privados en especial desde el ámbito gubernamental pero vemos como muchos de estos conceptos ni siquiera son comprendidos por los propios gestores de esos procesos y menos aun por los supuestos beneficiarios de dichas políticas como serian las comunidades educativas. Se pregunta uno entonces a esta altura de la aplicación de dichos modelos, en que consisten esas politicas.

Vemos incluso que no hay precisión o acuerdo común acerca de dichos conceptos y sin embargo nadie parece rebatir el fondo o significado de dichas políticas puesto que lo único evidente en estos proceso es la crisis de las finanzas publicas que ha sido una de las razones de peso para la implementación de dichas políticas.

La calidad educativa

Veamos por ejemplo el concepto de calidad:

“La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que «asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta». (1)

Otra definición sería: «La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados.» (J. Mortimore) (2)

Veamos otro concepto: “Según CLIMENT GINÉ (a partir del artículo de CLIMENT GINÉ: «Des de l’esfera dels valors». Publicado en el número 7 de la Revista de Blanquerna, URL-2002), desde la esfera de los valores, un sistema educativo de calidad se caracteriza por su capacidad para:

– Ser accesible a todos los ciudadanos.

– Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que TODOS puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.

– Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado)

– Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde TODOS se sientan respetados y valorados como personas.

– Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad

– Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro. “ (3)

Un concepto mas: “Los 5 pilares de la calidad de un proceso educativo virtual (Lorenzo y Moore, 2002):

… Efectividad del aprendizaje

… Satisfacción de estudiantes

… satisfacción de profesores

… Relación costo-efectividad

… Acceso a colectivos con necesidades diversas” (4 )

No hay pues un único concepto alrededor de lo que se entiende por calidad, en especial, calidad educativa, sin embargo, hay mayor consenso en torno a los factores que influyen sobre la calidad en la educación, los cuales son, en resumen:

“ Los recursos materiales disponibles: aulas de clase, aulas de recursos, biblioteca, laboratorios, patio, instalaciones deportivas, mobiliario, recursos educativos…

– Los recursos humanos: nivel científico y didáctico del profesorado, experiencia y actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, ratios alumnos/profesor, tiempo de dedicación… Los servicios y las actuaciones que realizan las personas son los que determinan la calidad de toda organización. En este sentido es muy importante su participación y compromiso

– La dirección y gestión administrativa y académica del centro: labor directiva, organización, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinación y control…

– Aspectos pedagógicos: PEC (proyecto educativo de centro), PCC (proyecto curricular de centro), evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos y los contenidos, tratamiento de la diversidad, metodología didáctica, utilización de los recursos educativos, evaluación, tutorías, logro de los objetivos previstos… ” (5)

Los estándares educativos

Los estándares básicos: “Referentes comunes para:

  • orientar la incorporación en los planes de estudio de los  conocimientos, habilidades y valores requeridos para el desempeño ciudadano y productivo en igualdad de condiciones,
  •  garantizar el acceso de todos los estudiantes a estos aprendizajes,
  •  mantener elementos esenciales de unidad nacional en el marco de una creciente descentralización,
  •  Asegurar comparabilidad con los estudiantes de otros países,

facilitar la transferencia de estudiantes entre centros educativos y regiones” (6)

Estos estándares se caracterizan por: agruparse “en conjuntos de grados

(1° a 3°,    4° a 5°,    6° a 7°,    8° a 9°   y    10° a 11°)

  • Coherencia vertical:  relación entre conjunto de grados que hace evidente una complejidad progresiva y creciente de los referentes definidos
  • Coherencia horizontal:  relación complementaria entre componentes de la estructura propia de cada área ” (7)

Cabe aclarar aquí que cada área del conocimiento y cada nivel comprende un tipo de estándar diferente.

Los estándares sin embargo sugieren una uniformidad en los conocimientos y habilidades ensañadas y adquiridas por cada estudiante lo cual no deja de ser una falsa suposición debido a que no todos los individuos son los mismos, al igual que sus ritmos de aprendizaje y características. Los estándares entonces se pueden tomar como referentes pero de ningún modo como sistemas fijos de referencia puesto que incluso el tiempo y su actualización o bien, el contexto, los modifican o implican su cambio permanente.

Las competencias

Veamos ahora que se entiende por competencia:

“saber hacer en un contexto particular ”                (8)

El concepto de competencia parece referirse al saber y a la pragmática (el hacer) pero claramente se refiere a un contexto de competencia de saberes entre distintos actantes. Nos lleva pues a la lógica del capitalismo salvaje en donde lo importante es ganar, sin importar el como, aplicando la lógica del salvese quien pueda. Acotamos además, como en los anteriores conceptos, que el termino competencia como tal no parte de un acuerdo común entre varias tendencias filosóficas o pedagógicas sino que incluso el mismo termino tiene varias interpretaciones. Veamos algunas:

Vigotsky : “la mayoría de las cosas que el sujeto interioriza y aprende se debe a  las relaciones e interacciones con los demás  en un contexto particular (Procesos socioculturales) ” (9)

Piaget: “el comportamiento del hombre evoluciona por etapas constituyéndose en una cadena de eventos en el proceso de aprendizaje, reconoce la importancia de la actuación del sujeto tanto para interactuar con el medio que lo rodea como para apropiarse y construir el conocimiento producto de esa interacción ” (10)

Gardner: “Propone el desarrollo de siete inteligencias en el proceso de construcción de conocimiento en los sujetos :Lenguaje

l      Análisis lógico

l      Representación espacial

l      Pensamiento Musical

l      Uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas

l      Comprensión de los demás individuos

l      comprensión de nosotros mismos. ” (11)

Jordan: “Caracteriza un ambiente que propicia aprendizaje significativo con base en los siguientes rasgos:

l      Utilizar el reto como fuerza conductora.

l      El error no es relevante.

l      El aprendizaje se centra en la aplicación o ejecución (incorpora la habilidad de hacer).

l      Desarrolla destrezas en la resolución de problemas futuros, en la medida en que los resuelve los actuales.  ” (12)

Chomsky: Los individuos en el proceso de crecimiento y socialización interiorizan el mundo que los rodea. (representación interna de la realidad)

l      Dependiendo del contexto familiar, social, cultural y educativo en el que se encuentra inmerso.

l      De esta manera el individuo actúa en el mundo proyectando lo que ha interiorizado.

l       Los sujetos se desempeñan de acuerdo con una identidad propia al solucionar los problemas o al interactuar con otros sujetos.

l      Se vuelve más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación en el contexto en el que esta inmerso. ” (13)

 

Los desempeños

Vemos como el termino desempeño esta muy relacionado con el termino estándar y surge de la idea de la necesidad de evaluar el rendimiento y la calidad de aprendizaje de los estudiantes, docentes e instituciones educativas.

 

Veamos ahora el termino desempeño:

“El desempeño o la forma como se cumple con la responsabilidad en el trabajo, involucra de manera interrelacionada las actitudes, valores, saberes y habilidades que se encuentran interiorizados en cada persona e influyen en la manera como cada uno actúa en su contexto,

afronta de manera efectiva sus retos cotidianos e incide en la calidad global de la tarea.” (14)

 

La evaluación

Acerca de este termino, es cierto y tiene sentido lógico que la evaluación es necesaria, sobre todo en el sistema educativo, pero debemos aclarar aquí que no necesariamente es un requisito fundamental para saber cual es el avance del proceso educativo con los estudiantes puesto que en algunos modelos educativos lo importante no es el resultado sino el proceso como tal, como lo es en el modelo axiológico. Sin embargo, incluimos aquí un concepto sobre el mismo.

Definición del termino:

“La evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la sociedad” (15)

 

La certificación

Este concepto es claramente un parámetro introducido a la luz de los objetivos del nuevo modelo de desarrollo económico neoliberal para el cual lo importante son los resultados del proceso y no el proceso como tal pues este parte de una lógica racional y sistematica, que simplemente toma decisiones con base en una información. Bajo ese parámetro se entiende entonces el concepto:

“Los establecimientos educativos privados que se orientan a la excelencia en la gestión pueden optar por procesos de acreditación o certificación, que incorporan autoevaluación, evaluación externa y procesos de mejoramiento. Los procesos de acreditación son más exigentes, pues incorporan fuertemente los procesos misionales, es decir los educativos, los que son incluidos extensamente en la autoevaluación y revisados por pares académicos, tanto para el rector, como para las áreas de conocimiento impartidas, bienestar e infraestructura. En los procesos de certificación, un auditor o grupo de auditores verifica que el establecimiento educativo se ajusta a los requisitos del sistema o modelo de gestión.” (16 )

En resumen los conceptos de calidad,  estándar, las competencia, desempeño,  evaluación y  certificación parten del paradigma de un mercado eficiente, competente, que obtenga como resultado ganancias, no perdidas, sin importar el como hacerlo, el ser humano y las condiciones, dificultades y los insumos en el proceso educativo como tal.

 

  1. PROPUESTA DE CONSTRUCCION DEL PEPA EN LA REGION EJE CAFETERO

Presento aquí una propuesta de construccion del PEPA (Proyecto Educativo Pedagogico Alternativo) para la region eje cafetero.

Esquema conceptual (Diseño)

 

Etapa 1:

-Construccion de las Bases Conceptuales en forma participativa

-Definicion de Lineas de investigación

-Conformacion de Circulos pedagogicos y de Investigación

-Metodologia participativa horizontal, mediante debates, conferencias, foros, asambleas y seminarios.

Organigrama

Asambleas Pedagogicas Zonales SER

Julio de 2014

Asambleas Pedagogicas Municipales SER

Julio- Agosto de 2014

Asamblea de Delegagos SER

Agosto de 2014.

 

Seminarios zonales y municipales

Agosto a Noviembre de 2014.

 

Asamblea Pedagogica Departamental SER

Noviembre 2014

 

Foros Pedagogicos Departamentales

Septiembre, Noviembre 2014

 

Congreso Pedagogico Departamental

Noviembre de 2014

 

 

Congreso Pedagogico Nacional

Primer semestre 2015.

 

Presupuesto

 

 

 

 

  1. PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ELABORACION DEL CURRICULO ALTERNATIVO

Concepto de currículo

“Un currículo es la acepción singular en español del latín curriculum. En pluralcurrícula… Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.
De modo general, el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas.” (17)

  • “Todas las experiencias planificadas, provistas o incorporadas por la escuela para ayudar al estudiante a lograr unos objetivos al máximo de sus habilidades (Ortiz,A.).
  • Conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo, que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen.(Sindicato Provincial de Enseñanza de Málaga (cc.oo.)  ”(18)

Resumimos por ahora que el currículo a menudo es confundido con el concepto de PEI (Proyecto Educativo Institucional) y comprende en general:

  • Objetivos (de aprendizaje, hoy llamados Estandares, Competencias y Desempeños),
  • Contenidos (o nucleos temáticos),
  • Métodos (y recursos),
  • Experiencias (del docente y del contexto)
  • Procesos de evaluación (la evaluación, medidos por indicadores de calidad)

Si fueramos a medir la pertinencia de los currículos educativos implementados en nuestro país de acuerdo con los resultados en las pruebas internacionales de medición de los apredizajes podríamos decir:

Que el currículo nacional no es el mas adecuado ya que se observan serias dificultades en los aprendizajes de las áreas básicas de desempeño, como son lenguaje, matemáticas y ciencias naturales y sociales.

Sin embargo, a este respecto podríamos señalar la oportunidad de ir construyendo un Curriculo Alternativo,  un currículo que se entienda “ desde una perspectiva de construcción social, que de cuenta del contexto histórico, que ofrezca formas de elaboración colectiva, que permita a profesores, estudiantes y comunidad presentar visiones criticas de la educación, de las practicas pedagógicas, de las formas de organización del conocimiento y de su realidad y contexto. Asi mismo, que permitan, en ejercicio de la autonomía escolar, no solo a través de la teoría, sino también de la practica, alternativas de transformación que dignifiquen a los sujetos y los orienten en el desarrollo de proyectos de vida individuales y colectivos”. (19)

Señalamos a este respecto que para la elaboración de un currículo se debe acudir a herramientas de integración como son los tópicos generativos, ejes problemicos, preguntas, temas, relatos, narrativas, etc. Siguiendo este criterio la Secretaria de Educacion de Bogota diseño un currículo educativo siguiendo como eje de articulación las herramientas del lenguaje (lectura, escritura y oralidad) construyendo asi un currículo común. También a esta propuesta le anexo una estrategia didáctica sustentada en los proyectos pedagógicos de aula y de ciclo con temas significativos que integren esas herramientas.

 

 

  1. PARA QUE EVALUAR

Partamos del termino evaluación:

 

La evaluación

Acerca de este termino, es cierto y tiene sentido lógico que la evaluación es necesaria, sobre todo en el sistema educativo, pero debemos aclarar aquí que no necesariamente es un requisito fundamental para saber cual es el avance del proceso educativo con los estudiantes puesto que en algunos modelos educativos lo importante no es el resultado sino el proceso como tal, como lo es en el modelo axiológico. Sin embargo, incluimos aquí un concepto sobre el mismo.

Definición del termino:

“La evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la sociedad” .

El para que evaluar lo determina el enfoque del modelo pedagógico a implementar, asi, para el modelo tradicional, la evaluacion:

  • “Es memorística
  • Repetitiva
  • Evalua el producto
  • Es una evaluación=calificación”  (20)

Ahora bien, para el modelo pedagógico transmisionista la evaluación se centra:

  • “En las conductas esperadas
  • Es una evaluación formativa
  • Es una evaluación sumativa ” (21)

Por su parte, para el modelo pedagógico romántico:

  • “No debe haber evaluación
  • No debe haber comparación
  • No debe haber calificación ” (22)

Para el modelo progresista cognitivo (constructivista):

  • “Evaluar no es calificar
  • Se debe evaluar según unos criterios
  • Se debe evaluar por procesos  ”(23)

De otro lado, para el modelo pedagógico social, la evaluación:

  • “La evaluación debe ser grupal o en relación con parámetros
  • Unidad entre la teoría y la praxis
  • Se evalua en forma de comunicación grupal  ” (24)

En síntesis, la evaluación no debe referirse únicamente a los resultados del proceso educativo sino que también puede referirse a los proceso, y no necesariamente implica una calificación cuantitativa o cualitativa.

Ahora bien, a la hora de definir cual es nuestra posición respecto a la evaluación, esta debe ser integral, dialogica y formativa. Mediante estas consideraciones no solo incorporamos los aportes que cada modelo hace desde su enfoque al problema de la evaluación escolar sino que también se corresponde con un proyecto educativo y pedagógico alternativo: “integral en tanto abarca todos los elementos que conforman el sistema de evaluación: los procesos de enseñanza, los aprendizajes, los medios utilizados, los sujetos, las políticas educativas, la gestión… en sus diferentes niveles, las investigaciones e innovaciones educativas, pedagógicas y didácticas y la información” ( 25)

La evaluacion debe ser integral porque “da cuenta del aprendizaje y formación del estudiante en todas sus dimensiones y de la mayor cantidad posible de factores que favorecen u obstaculizan su desarrollo… tales como la motivación, su preparación previa, sus concepciones, su cultura, herencia, estado fisico y emocional, su carácter y forma de ser y los procesos cognitivos y sociales anteriores…” (26)

La evaluacion debe ser dialogica “como ejercicio de reconocimiento y encuentro de nuevos saberes, de nuevas experiencias y practicas de evaluacion sobre el proceso educativo y sobre la educación. Dialogico porque la evaluacion es un proceso que se diseñay se desarrolla con la participación de todos los actores, establece un dialogo permanente entre las distintas variables que intervienen en el logro o no de las metas propuestas…” (27)

 

La evaluacion debe ser formativa “como escenario para desaprender y aprender lo nuevo, lo diferente, aquello que las practicas de evaluacion ponen a disposición de docentes, autoridades educativas, administradores publicos, estudiantes y ciudadania como herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa. Es formativoa porque no esta previsto para sancionar, “rajar”, castigar y excluir a los estudiantes, sino para analizar permanentemente el proceso educativo…”. (28)

 

 

 

  1. EL PEPA (PROYECTO EDUCATIVO PEDAGOGICO ALTERNATIVO)- ENFOQUES
  2. LOS PEPAS: UTOPIA O REALIDAD?

El contexto internacional

En medio del cumulo de iniciativas legislativas, reformas y contrarreformas educativas gestadas por el gobierno nacional en alianza con el imperialismo y el FMI, “últimamente en nuetra patria se han venido fortaleciendo diversas expresiones con proyectos politicos democraticos alternativos, en las cuales tienen expresión diferentes sectores sociales, academicos e independientes, que aspiran a seguir construyendo “politicas publicas alternativas que asuman un reto transformador ante el fracaso de las politicas neoliberales.

Las dinamicas de globalización neoliberal y la doctrina neoconservadora, han profundizado el debilitamiento de los derechos sociales, economicos, culturales, ambientales de los pueblos del mundo, aumentando la violación de la dignidad humana. Al mismo tiempo, se consolida la guerra como estrategia de recolonización geopolitica y cultural, cuyo proposito es establecer el pensamiento unico, instrumentalizando la paz como discurso.

Para de esta manera instaurar en nuestros pueblos un proyecto cultural homogeneo y hegemonico, que desconoce la multiculturalidad y plurietnicidad propias del ser latinoamericano. Ademas busca incrustar la logica del mercado en todos los campos de la vida social.

El contexto nacional

En el nivel nacional la situación la podemos caracterizar de la siguiente manera:

Aumento acelerado de los indices de pobreza y miseria. Se agrava la crisis humanitaria. Se militariza la vida civil. La guerra se extiende al campo social y se fortalecen las medidas de control a la ciudadania. No se vislumbra solucion politica al conflicto armado. La seguridad democratica, consume gran parte del presupuesto nacional, en detrimento de la inversion social entre ellas la educación. Pero a pesar de esto, no resuelve los problemas mas sentidos de seguridad en el pais. Las llamadas “chuzadas” o escuchas telefonicas ilegales, los “falsos positivos”, los escandalos de agro ingreso seguro (AIS), los desplazamientos forzados, los asesinatos de maestros y sindicalistas, las judicializaciones, entre otras, se han vuelto una practica comun en el pais, que escandalizaria a cualquier nacion del mundo.

El desmonte del estado social de derecho, el manejo de los entes de control y la intromisión en las ramas del poder publico, las sucesivas reformas constitucionales son el síntoma de un modelo de gobierno autoritario.

En contraste con lo anterior, se fortalecen expresiones con proyectos politicos democraticos alternativos, que encabezan la defensa del estado social de derecho, que han ganado por via electoral espacios de poder y decisión administrativa a nivel municipal, local y departamental.

Con estas fuerzas, en las cuales tienen expresión diferentes sectores sociales, academicos, intelectuales, independientes, entre otras podemos aspirar a seguir construyendo politicas publicas alternativas que asuman un reto transformador ante el fracaso de las politicas neoliberales.

Politicas educativas neoliberales

Estas medidas ejercen su impacto en la educación publica y se concreta en politicas como las siguientes.

  • Permanente ajuste fiscal, focalizacion, subsidio a la demanda, desregulación laboral, racionalizacion institucional, competitividad, estandarizacion.
  • Contrarreforma educativa que ha golpeado la autonomia escolar, la financiacion estatal, la democracia escolar, la profesionalización docente, la calidad de la educación.
  • El desplazamiento de la pedagogía que se sujeta a la logica del mercado acogiendose a las politicas de la organización mundial del comercio, el banco mundial y el fondo monetario internacional para que el pais pueda acceder a creditos.
  • Utilización de los prestamos internacionales en desmonte de sistemas de educación publica a traves de aparentes reformas educativas amparadas en una supuesta modernizacion, colegios en concesion, compra de servicios y franquicias, estandarizacion con indicadores de gestion, estandares financieros de competitividad comercial y gestion institucional, para la administración racional de los recursos.
  • Desprofesionalización docente, modelos de evaluacion puntiva, afectación de derechos laborales y de sindicalizacion.
  • Notable disminución de las transferencias, lo que ocasiona una disminución de recursos en los ambitos regional y local, promoviendo la idea de la autonomia, entendida como la autofinanciacion mediante la venta de servicios o la autogestion a traves de las comunidades educativas.
  • Fusion de instituciones educativas provocando hacinamiento, deserción, restricción de los mecanismos de participación democratica, aumento de la tasa de repitencia, todo esto impide que se garantice el derecho de niñas y niños a acceder y permanecer en la escuela.

Ademas de este panorama, se destaca la ausencia de los mas elementales principios eticos, en cada una de las actuaciones, realizaciones, programas y acciones de cualquier carácter que desarrolle el gobierno central en cabeza de las mas altas esferas del poder, lo que avergonzaria a cualquier pais del mundo que se precie de democratico.

El PEPA

Para confrontar e impugnar el actual modelo neoliberal, culpable de la crisis social y de la educación se requiere una propuesta alternativa que lo enfrente y transforme, dicha propuesta se ha venido trabajando en la FECODE  (Federación Colombiana de Educadores), a traves del CEID nacional y los regionales y algunos grupos de estudios de maestros bajo el nombre de PEPA (Proyecto Educativo Pedagogico Alternativo).

El PEPA es una propuesta politico pedagogica, una opcion cultural para la construccion de la escuela alternativa, ligada a los procesos de transformación social y emancipación de los pueblos. El sentido fundamental de esta propuesta, responde a la necesidad de construir un proyecto del pais que queremos a partir de todos los acumulados de los diversos actores y movimientos que han estado relacionados con la educación.

Convencerse de la necesidad de un proyecto alternativo significa situarse en el terreno de las utopias que trabajan sobre las transformaciones estructurales de la sociedad, el estado y las relaciones materiales de producción de la vida social, es un proceso de accion politica creativo y acumulador, que afecta las relaciones de poder.

El PEPA no es un pliego de peticiones ni tampoco obedece a un acto contestatario al modelo neoliberal, al que oponemos uno de carácter democratico y emancipador.

Criterios para la formulacion del PEPA

El PEPA debe expresar una concepción de la vida, la sociedad, el hombre y la cultura y debe responder a las condiciones historicas actuales.

Su reflexion debe girar en un primer momento alrededor de su filosofia, ideología, y politica para que tenga un sustento teorico donde se refleje la construccion colectiva y el acumulado historico.

Debe permitir seguir la discusión sobre temas escenciales como el tipo de sociedad y ser humano que soñamos, la educación y la escuela que deseamos, sobre como alcanzar una vida con dignidad.

Debe hacerse una amplia discusión sobre el papel del maestro, los estudiantes y las comunidades educativas en su proceso .

Debe ser un ejercicio de construccion de conocimiento y realidades historicas concretas, de la cultura y el papel que juega en las relaciones humanas.

Algunos ejes y preguntas problematizadoras:

¿Es posible un PEPA en este modelo de sociedad y en las actuales circunstancias en que vivimos?

¿Bajo que tipo de relaciones de poder politico, economico, social y cultural queremos inscribir este proyecto dado que la educación es un asunto politico y no existe teoria educativa ni pedagogica neutral?

¿Cuál debe ser el papel de la ley general de educación en este proceso de construccion del PEPA?

¿Qué posibilidades y que prerrequisitos demanda la construccion del PEPA?

¿Es posible avanzar en este proceso de transformación educativa pedagogica sin afectar los otros temas de la vida nacional?

Criterios escenciales del PEPA

La gratuidad y el derecho fundamental a la educación.

La educación como derecho fundamental tiene principios que permiten su pleno desarrollo, uno de ellos es la gratuidad, que al implementarla como politica nacional ayuda significativamente a la consolidación de este principio, al contrario de la privatizacion que debilita y disminuye sustancialmente las posibilidades de conquistar una gratuidad plena.

 

Colombia es el unico pais de America latina que no cuenta con una politica de gratuidad. La constitución del 91 fue debil en su postura y no legislo de manera taxativa sobre la gratuidad abriendo en cambio las compuertas para que los gobiernos hicieran de ella un asunto optativo. La gratuidad no fue incluida en el plan nacional de desarrollo 2006-2010.

 

El sentido de la gratuidad es quebrar todos los obstáculos de accesibilidad a una educación con calidad y en buenas condiciones para todos, con independencia de los recursos economicos de los estudiantes.

Los procesos de privatizacion que recorren el mundo deben ser detenidos, todas las medidas adoptadas por el gobierno nacional apuntan a estimular la privatizacion de la educación, en desarrollo de las politicas del Banco Mundial que impulsa la descentralización a traves de decretos como el 1290 de 2009 sobre evaluacion y promocion, el 2355 de 2009 sobre contratación. El PEPA debe promover y convocar a una movilización permanente contra la privatizacion de la educación publica.

Los factores determinantes de la calidad educativa: curriculo, maestros y recursos.

El curriculo se define que contiene el contenido de los programas y planes de estudio, la forma de organizar los tiempos de aprendizaje, la utilización de diversos escenarios para el aprendizaje, los metodos didacticos, las expectativas y el contexto, los intereses y talentos según los niveles de desarrollo de los estudiantes según su edad.

Es ademas fundamental que todos los maestros participen activamente en la construccion del PEPA, con disposición para el trabajo colectivo, aportando la experiencia acumulada, el saber pedagogico y su liderazgo en las comunidades.

Por otro lado, los procesos educativos y pedagogicos requieren infraestructura adecuada como Bibliotecas, salas de computo, ambientes para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, laboratorios, herramientas y materiales, todo ello encaminado a enriquecer el trabajo pedagogico  de los maestros y las oportunidades de aprendizaje de los niños y niñas, pero no pueden sustituir al maestro.

 

 

Algunas estrategias para construir el PEPA

Es necesario construir relaciones y canales de comunicación adecuados, que permitan que fluya la comunicación.

Para que sea legitimo, el proyecto debe ser el resultado de la mas amplia construccion democratica y social y en el deben tener cabida todas las expresiones sociales y culturales.

Es necesario conocer y sistematizar todos los intentos alternativos que esten en proceso, en los diferentes estamentos educativos y de la organización sindical.

Se debe en primer lugar conceptualizar y llegar a acuerdos sobre que entendemos por alternativo en el contexto que se plantea el proyecto.

El movimiento pedagogico y la revista Educación y Cultura deben jugar un papel fundamental por la experiencia y el acumulado historico que poseen.

El proyecto de Estatuto Unico de la profesion docente debe estar articulado estratégicamente como parte integrante del PEPA, en la medida de la significación de la carrera docente, de mejorar las condiciones de trabajo, de formalizar las garantias de esta, rescatar la pedagogía para las aulas y generar otros ambientes en el trabajo diario.

Tambien es importante y estrategico conocer y analizar proyectos alternativos como el de Bogota que ha demostrado ser exitoso.

Ya que la metodología de construccion del PEPA se vuelve sustancial se debe discutir cuidadosamente.

 

Otros aspectos:

El PEPA debe abocar la discusión sobre la estructura actual de la educación.

El PEPA debe comprender la articulación de los diferentes niveles y ciclos.

El papel de la Educación Superior debe ser motivo de preocupación en sus procesos de discusión.

La calidad de la educación es un asunto politico.

El PEPA debe abordar la formación para el trabajo como tarea permanente.

El PEPA debe abordar el asunto de la tecnología, la investigación y las aptitudes cientificas.

 

El PEPA es pues una tarea de prioritaria necesidad para FECODE y debe convocar a un Congreso Nacional. ” (29)

 

 

 

 

  1. TESIS PARA LA FORMULACION DEL PEPA

Pepa en el diccionario significa “semilla, simiente de algunos frutos”, por eso el PEPA es la semilla que el magisterio debe sembrar para la educación del futuro, la base de la FECODE y el CEID para levantar una escuela abierta a las mentes y corazones de los colombianos, fruto de la historia nacional del magisterio, la conexión o transición dialectica de la vida en el tiempo…

La educación, un reto.

La FECODE ha asumido la responsabilidad politica de liderar la construccion de un PEPA para el pais, una decisión que trasciende las fronteras del sindicalismo reivindicativo hacia las practicas pedagogicas en el contexto de las relaciones complejas que se tejen entre la sociedad y la educación, y representa una oportunidad para revitalizar y refundar el sindicalismo magisterial y el movimiento pedagogico, para que los maestros orienten una arquitectura de la escuela ligada a los procesos de transformación social sobe las bases del Estado social de derecho. El PEPA significa el escenario para constituir relaciones de solidaridad, apoyo mutuo y responsabilidad social a fin de aunar esfuerzos para la formación de la niñez con calidad de vida.

La educación y el pensamiento unico

El PEPA es “un desafio al pensamiento unico, al dominio absoluto del mundo de la economia de mercado por madato del Banco Mundial, que se transfiere a la educación, la cultura mediante la aplicación del racionalismo economico de las politicas publlicas del sector educativo para el trabajo, en medio de una pobreza e injusticia social sin limites con el lenguaje tendencioso y el falaz argumento del emprendimiento empresarial, como si la solucion a la crisis actual fuera individual y de voluntad.

El Plan Nacional de Desarrollo (“revolucion educativa”) ha acentuado y generalizado en la escuela una organización unilateral del modelo educativo y pedagogico centrado en la educación para el trabajo, diseccionado mediante el enfoque de la enseñanza por competencias. El MEN (Ministerio de Educación Nacional) ha establecido mecanismos de desarrollo, seguimiento y control de la educación a traves de la aplicación de politicas publicas como los Estandares, las Evaluaciones externas, la promocion de los estudiantes, la evaluacion de los aprendizajes y de los docentes, la autoevaluacion institucional y programas de emprendimiento empresarial que reducen los aprendizajes a los desempeños de los niños, docentes e instituciones escolares.

Las normativas de la educación publica quiebran la autonomia escolar, al presionar a las instituciones educativas hacia la reproducción del modelo de educación por competencias, con la pretensión de satisfacer el cumplimiento de estandares minimos de exigencia de las evaluaciones externas, que como el ICFES son los referentes validados por la institucionalidad y la sociedad para determinar la calidad de la educación clasificando a las escuelas por rangos sin tener en cuenta sus diferencias ni condiciones particulares en las que el maestro enseña o en las que los niños aprenden. Las evaluaciones externas son pruebas estandarizadas que miden el rendimiento escolar en el ambito de los desempeños en 3 areas (matematica, lenguaje y ciencias), pero no dan cuenta de los aprendizajes ni de lo que los niños hacen con estos en sus relaciones sociales, de los talentos ni de las practicas significativas para reducir los niveles de violencia escolar, para mejorar la convivencia ni las experiencias artisticas, culturales y recreativas de proyectos de vida en la escuela.

El enfoque de la productividad y del mercado laboral determina la educación en terminos de resultados, rentabilidad, y de reduccion del gasto publico, la eduacion en este contexto adquiere una vision funcionalista, condicionada al desarrollo de la economia, que prioriza al individuo como ser productivo mas que como ser humano o ciudadano, su preocupación es el desempeño socia, lo que significa que sea competente, sin tener en cuenta las oportunidades ni condiciones del contexto.

Este modelo hegemonico general en los procesos de enseñanza y de aprendizaje responde a alienaciones epistemologicas, filosoficas, sociologicas, politicas y antropologicas. El MEN (Ministerio de Educación Nacional) define las competencias como el “saber hacer en contexto” , lo cual implica la reduccion de la formación a la capacitacion tecnica de saber aplicar un conocimiento en una situación particular. Pero, que sucede con la construccion del conocimiento? Que pasa con su transformación en las tecnologías? Donde quedan las reflexiones sobre las condiciones en que se produce el conocimiento? Para que y al servicio de quien es el conocimiento? Se establece una cadena vertical en la que los intelectuales construyen el discurso sobre la educación, la escuela, el maestro y al pedagogía. Los tecnologos y expertos convierten el discurso en estrategias tecnologicas (estandares, indicadores, politicas, lineamientos, evaluacion), asi, los maestros se convierten en tecnicos del quehacer pedagogico y el estudiante un aprendiz de lo que el maestro enseña. De esta manera, se despoja a la escuela de la accion reflexiva…

 

Esta condicion de la educación signada con la impronta del economicismo y por las necesidades de subsistencia del estudiantado y las familias en circunstancias de vulnerabilidad conlleva a que la reflexion sistematica naufrague en la escuela y se imponga el pragmatismo del hacer con resultados.

 

Pero el debate no radica en que la escuela aborde la educación para el trabajo sino en el sentido de la educación inicial, basica y media y en como se articula al mundo de la economia con el mundo de la cultura, el mundo objetivo con el subjetivo, la tecnica con los valores…

Pero la crisis educativa se manifiesta no solo en las politicas publicas y en los contenidos de los programas curriculares y planes de estudio sino tambien en la enseñanza, los aprendizajes y la convivencia que tambien estan en dificultades estructurales.

 

Asi pues el malestar de la enseñanza en la escuela se manifiesta en varias facetas.

Tesis sobre el PEPA:

Tesis 1. La educación no es neutral.  Las practicas educativas y las politicas publicas de la educación se sustentan en los fines de la educación y estos se pactan entre la sociedad y el estado en un estado democratico o se imponen en un estado autoritario…

Tesis 2. El PEPA es una opcion cultural, social, pedagogica y politica para generar los cambios ligados a los procesos democraticos de los pueblos.

Tesis 3. El PEPA promueve la convivencia de derechos y la erradicación de la violencia.

Tesis 4.  El PEPA es una construccion democratica, colectiva y participativa, que debe reconocer y visibilizar las diferencias en los actos, las voces y los intereses de los actores presentes; generar organización, escenarios deliberativos e instancias decisorias, crear herramientas conceptuales y procedimentales para la toma de decisiones, determinar la responsabilidad social con la educación y los instrumentos que garanticen su cumplimiento.

 

Tesis 5. El PEPA reafirma la autonomia escolar como base para generar cambios educativos desde la escuela.

 

Tesis 6. El PEPA impulsa la escuela para la formación de sujetos reflexivos, criticos, autonomos, creativos, propositivos que toman decisiones, actuan y asumen riesgos.

 

Tesis 7. El PEPA opta por una educación laica y en consecuencia la enseñanza de la escuela no es confesional.

 

Tesis 8. El PEPA tiene  el proposito de fortalecer la educación publica teniendo en cuenta la universalizacion de la cobertura y de la calidad educativa.

 

Tesis 9. La construccion, consolidación y proyeccion del PEPA debe trascender hacia la transformación de las politicas publicas estatales y de las entidades territoriales.

 

Tesis 10. El PEPA exige responsabilidad, compromiso y liderazgo de los maestros y maestras.

 

Tesis 11. La construccion del PEPA se fundamenta en el reconocimiento de la dignidad de la profesion docente.

Tesis 12. El PEPA no parte de cero, posee un acumulado historico como referente para actuar en el presente y edificar el futuro de la educación colombiana. “ (30)

 

 

  1. ELEMENTOS PARA EL DEBATE SOBRE EL PEPA

“Según la ley general de educación, articulo 23, el PEPA debe proponerse rescatar la autonomia escolar. Poner en marcha esta con la mira puesta en una verdadera educación cientifica al servicio del pais puede desatar un movimiento profundo de cambios en la educación y en la sociedad.

Los avatares propios de la lucha por defender los derechos de los educadores frente a la furiosa arremetida que contra ellos desarrolla el gobierno tras la imposición del modelo neoliberal en la educación han impedido que se desarrolle a cabalidad el debate en torno a lo que debe ser el PEPA. ” (31)

El PEPA y el debate que su concreción supone debe llevarse a las bases del magisterio y a los otros integrantes de la comunidad educativa para que su consecución se convierta en un objetivo nacional mediante la lucha unificada y decidida de las masas.

 

Una propuesta politica para confrontar el modelo educativo neoliberal

La crisis actual de la educación en Colombia es originada por la imposición, desde el gobierno, de una politica educativa al servicio de la globalización neoliberal. Esta politica viene implementandose desde la ultima decada del siglo pasado en el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo con el Plan de Apertura Educativa y su Apertura Economica, al inicio del periodo neoliberal de nuestra historia.

 

La lucha del magisterio en la ultima decada del siglo pasado impidio que se implantara en su totalidad el PAE y logro avances consagrados en la ley 60 de 1993 y la ley 115 de 1994, pero la arremetida neoliberal continuo con Andres Pastrana y su Acto legislativo 01 de 2001 con  su contrarreforma educativa reduciendo la responsabilidad del estado en la financiacion de la educación publica, abriendo el camino para su privatizacion. Luego, mediante el Decreto 1278 de 2002 se abre el camino para la famosa Revolucion Educativa que Alvaro Uribe Velez impuso a la fuerza a los educadores colombianos.

Los siguientes son algunos rasgos de esta Revolucion Educativa:

-Esta al servicio de la dominacion imperialista en Colombia.

-Elimina la responsabilidad del estado en sistema educativo.

-Propone una educación en competencias para el mercado laboral.

-Reserva el acceso al conocimiento a los miembros de la clase dominante.

-Prepara un ejercito de reserva de obreros semicalificados.

Por eso los PEPAS deben apuntar a desmontar todo ese andamiaje neoliberal comenzando por las reformas constitucionales plasmadas en los Actos legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007.

La contrarreforma entrego los recursos de las transferencias a los municipios mediante la Certificación consagrada en el Decreto 2355 de contratación con el sector privado. Esto implica derogar ademas la ley 715 de 2001, y el Decreto 1278 de 2002.

La alternativa al modelo educativo neoliberal es una educación cientifica

La educación debe plantearse el reto de alcanzar los mas altos niveles cientificos  y tecnologicos y colocarse a tono con el desarrollo mundial de las fuerzas productivas.

La educación debe fortalecer la producción nacional en todos los sectores y niveles de la economia.

El PEPA ha de reivindicar que la educación debe alcanzar los objetivos planteados por la ley 115 de 1994.

El PEPA debe proponerse rescatar la autonomia escolar consagrada en el articulo 77 de la ley 115 de 1994.

  1. EL PEPA: LUGAR DE RESISTENCIA A LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACION

 

“ ”(32)

 

 

  1. LA CONSTRUCCION DE LOS PEPAS- POLIFONIA DE VOCES DESDE LA RESISTENCIA- EXPERIENCIA DE MOVILIZACION SOCIAL POR LA EDUCACION.

“ ”(32)

 

  1. LAS PEDAGOGIAS CRITICAS EN LA ELABORACION DE LOS PEPAS- TRANSFORMACION DE LA EDUCACION Y DE LA SOCIEDAD

“ ”(32)

 

  1. EL PEPA Y LA CONDICION DOCENTE

“ ”(32)

 

  1. EL PEPA: UNA PROPUESTA UNIVERSITARIA

“ ”(32)

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

  1. http://peremarques.pangea.org/calida2.htm    CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LOS CENTROS. © Dr. Pere Marquès Graells, 2002
  2. Idem.
  3. Op. Cit.
  4. TALLER DE ASISTENCIA TÉCNICA. Pereira, Noviembre 27 y 28 de 2008. Ministerio de Educacion Nacional.
  5. Ibid. Diapositiva 7
  6. Op. Cit.Diapositiva 8.
  7.   COMPETENCIAS. Centro De Informática  UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.Secretaría de Educación BOGOTÁ D.C.  May 13, 2007
  8. Ibid. Diapositiva 4
  9. Idem. Diap 5.
  10. Ibid. Diaps 6 y 7.
  11. Ídem.
  12. Op. Cit.
  13. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81030_archivo_pdf.pdf . MANUAL DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL.
  14.  http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-179264.html  MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL.
  15. Ibid.
  16.  http://epistemologia.over-blog.es/pages/DEFINICION_DE_CURRICULO_Y_CONTENIDOS-1432924.html
  17. Elementos Básicos del Currículo. Zusel Rodríguez Santiago. Especialísta en Currículo. Título V Cooperativo. UMET Bayamón. Diap 3.
  18. La estructura de los ciclos en el desarrollo curricular: ideas básicas para la construcción del currículo. Jaime Augusto Naranjo. Educacion y cultura. Nº 85, FECODE. Pag. 11.
  19.  MODELOS PEDAGOGICOS Y CURRICULARES. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Diap 13. docentesupb.pbworks.com/f/4.%20MODELOS%20PEDAGOGICOS.ppt‎
  20. Ibid.
  21. Idem
  22. Op. Cit
  23. Id.
  24. La evaluación integral, dialogica y formativa. Luz Maribel Paez Mendieta. Secretaria de Educacion de Bogota. 2009. Serie orientaciones para la evaluación. Pags 31 y ss. Revista Educacion y cultura. Op. Cit. Pag 20
  25.  Ibid. Pag 25
  26. Idem. Pag 26.
  27. Id. Pag 26.
  28. Op. Cit. Pag 28
  29. ¿PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGOGICO ALTERNATIVO: ¿UTOPIA O REALIDAD?. Victor Orlando Gaona Rosas y Luis Grubert. Educacion y cultura. Nº 85, FECODE. Pag. 28
  30. El PEPA: tesis para su formulacion. Op. Cit. Pags. 33-  38
  31. ELEMENTOS PARA EL DEBATE SOBRE “PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGOGICO ALTERNATIVO” PEPA. Alvaro Francisco Morales y Jose Fernando Ocampo. Revista Educación y cultura. Op cit. Pags 39 a 42.

 

 

PELICULAS SOBRE PEDAGOGIA Y REVOLUCION

1. CINE Y PEDAGOGIA

LAS 100 MEJORES PELICULAS SOBRE EDUCACION

http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cultura-digital/las-100-mejores-peliculas-sobr.php

 

LAS MEJORES PELICULAS SOBRE EDUCACION

http://www.las400clases.com.ar/videos/reflexiones-pedagogicas/mejores-peliculas-sobre-educacion

 

http://foroandaluzfamilia.org/las-mejores-peliculas-sobre-educacion.html

 

 

 

 

 

2. PELICULAS PARA VER

EL MILAGRO DE ANN SULLIVAN

http://es.gloria.tv/?media=288803

 

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS. PELICULAS YONKIS.

http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/el-club-de-los-poetas-muertos-1989

 

 

CERO EN CONDUCTA

LA FILMOTECA EN LA RED

http://blip.tv/la-filmoteca-en-la-red/cero-en-conducta-1341759

 

ADIOS MUCHACHOS. LOUS MALLE

 

ADIOS MR CHEEPS.

http://es.gloria.tv/?media=245628

 

LAS CAMPANAS DE SANTA MARIA

http://es.gloria.tv/?media=257759

 

 

 

DIARIOS DE LA CALLE

http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/diarios-de-la-calle-2007

 

REBELION EN LAS AULAS

 

 

3. CINE Y REVOLUCION

CINE Y EDUCACION

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/index.htm

 

CINEFILOCOS

http://cinefilocoss.blogspot.com/2012_10_07_archive.html

 

PROFESOR FRANCISCO

http://www.profesorfrancisco.es/2011/11/cine-revolucion-industrial-y-movimiento.html

 

ESPINA ROJA

http://espina-roja.blogspot.com/2012/11/la-huelga-de-sergei-eisenstein.html

 

TRES CANTOS A LENIN. VERTOV

 

LA MADRE. VSEVOLOV PUDOVKIN

 

LA FELICIDAD. ALEXANDER MUDOVKIN

 

AELITA. YAKOV PROTAZOV

En youtube:    http://www.youtube.com/watch?v=4lDtTAOrKQs

 

Pagina web:

CULTURACA

‘Aelita’ o los ecos de la revolución malograda

 

EL SISTEMA EDUCATIVO DE HONG KONG. EL EXITO ES EL PUNTO DE PARTIDA…

mayo 2009 29
POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL
HONG KONG:
EL ÉXITO ES SÓLO UN PUNTO DE PARTIDA*

El sistema educativo en Hong Kong

El sistema educativo de Hong Kong es similar al del Reino Unido y posee estándares de calidad extremadamente elevados. La educación elemental del país comprende un ambicioso plan de estudios. Las asignaturas básicas incluyen chino, inglés y matemáticas con un amplio énfasis en música, educación física y artes. La escuela secundaria está basada en gran medida en el sistema escolar inglés, con gran difusión en la educación separada por sexos. En el nivel 4, la mayoría de los estudiantes de secundaria deben escoger entre las áreas llamadas “ciencia”, “artes” y “comercio” dependiente de las políticas de la escuela. Al final del nivel 5 se toma el Certificado de Evaluación de Estudios de Hong Kong (HKCEE). El examen es equivalente al Certificado General de Educación Secundaria (GCSE) del Reino Unido o los exámenes de niveles ordinarios (Certificado General de Educación del Reino Unido.

**********************

La enseñanza superior juega un papel muy importante en el sistema educativo. Existen ocho universidades y muchas otras instituciones de educación superior. Hay 19 diferentes exámenes disponibles de nivel avanzado y 20 para las asignaturas de nivel subsidiario avanzado. El costo de los programas de licenciatura, titulación y de tiempo completo es relativamente bajo debido a los grandes subsidios gubernamentales. Por el hecho de ser una ciudad cosmopolita, las instituciones de educación superior de Hong Kong atraen a muchos estudiantes extranjeros.
A veces, al caminar por las estrechas calles de Hong Kong, puede uno pasar por una escuela sin percatarse de su existencia. Las escuelas se encuentran, literalmente, incrustadas entre enormes edificios habitacionales o comerciales que las ocultan de manera discreta o intencional entre sus muros.
Lograr permisos para entrar a las escuelas en Hong Kong fue en particular difícil. Por tal razón, el número de planteles que por fin accedió a abrirme sus puertas fue reducido. En consecuencia, dada la enorme dificultad y, por tanto, limitación en cuanto al número de escuelas participantes en mi proyecto, mis visitas fueron muy detalladas. Procuré no perder pormenor alguno en cada una. Éste es un momento propicio para recordar que entrar a las escuelas de estos países es ingresar a recintos donde la cultura de la educación y el esfuerzo está arraigada de manera profunda e histórica, lo mismo en estudiantes que en padres, familias y maestros.
El sistema educativo está construido como una pirámide de mérito a cuya cúspide sólo llegan los mejores. Pero como el deseo de llegar hasta la cumbre se deriva de su cultura, la competencia es feroz y, por ello, los asiáticos en general, y los chinos de Hong Kong, en particular, se esfuerzan tanto y con esmero en su carrera estudiantil: estudian a todas horas.
Ya dentro de la escuela, los salones de clases suelen estar atiborrados con niños y jóvenes que llegan a sumar hasta 45 estudiantes por salón, aunque las cifras oficiales
Eduardo Andere M.*
* Profesor investigador de medio tiempo del ITAM, y asesor
en temas de política educativa y escolar.
Las escuelas de Hong Kong no impresionan por sus instalaciones, aunque sí por sus equipos, limpieza y acomodo, a pesar de la notoria escasez de espacios. Están construidas de
manera vertical, por lo que no asombra ver escuelas de siete, ocho o más pisos que en
algunos casos deben ser recorridos a pie por los estudiantes varias veces durante la jornada escolar. Desde luego, las escuelas tienen ascensores pero éstos son para uso exclusivo
de la facultad y personal administrativo o para estudiantes con necesidades especiales.
30 Educación 2001
marcan números inferiores. La notoria escasez del espacio abierto y de salones amplios los obliga a ser muy eficientes en lo relativo a su explotación y cuidado.
Mi primera visita a una escuela de Hong Kong no representó grandes cambios referentes a la filosofía curricular de lo que había visto en Inglaterra, ya que se trataba de una escuela internacional con un director inglés y una población estudiantil mayoritariamente asiática, pero con muchos alumnos de origen inglés y europeo. Ésta es una escuela especial porque, a pesar de que es internacional, recibe subsidio público. La escuela lucía muy limpia, con una densidad poblacional bastante elevada, lo cual se reflejaba a la hora del recreo en los patios y pasillos repletos de niños y jóvenes. La escuela sigue más los programas, revisiones y evaluaciones inglesas que los esquemas ordenados o sugeridos por las autoridades de la Región Administrativa Especial de Hong Kong.
Mayor impresión me ocasionó la segunda escuela, situada a 45 minutos del centro de Hong Kong en taxi y con una población estudiantil de origen chino en su totalidad. La entrevista con el director de esta escuela fue interesante y fructífera pues se trataba de un investigador académico quien había decidido dejar su cubículo universitario por una experiencia directa en la administración escolar. En sus palabras:
—He participado intensamente en los ejercicios de la reforma eduEn
Hong Kong la notoria escasez del espacio abierto
y de salones amplios los obliga a ser
muy eficientes en lo relativo a su explotación y cuidado
mayo 2009 31
cativa de Hong Kong. El problema no es redactar una nueva política educativa o escolar, sino implantar dicha política o práctica en el nivel de la escuela misma. Así que para mí el debate sobre “qué hacer” se convirtió, después de muchos años, en algo inútil. Por tanto, tomé la decisión, un poco como producto del cansancio de diseñar políticas nuevas sin resultados y, otro poco, como consecuencia de mi curiosidad profesional, de solicitar el trabajo de director de una escuela secundaria para intentar que las cosas sucedan en realidad.
Resultados académicos
Existe la percepción, por parte de autoridades y también expertos académicos y gubernamentales, de que los estudiantes chinos de Hong Kong son buenos para responder a la vez que rápidos y habilidosos en ejercicios numéricos y computacionales. Esto a costa de su desempeño en otras áreas donde la creatividad e improvisación son necesarias para anotarse altas calificaciones.
Yo creo que se exagera la nota. Por ejemplo, si nos atenemos a los resultados de PISA 2003, en efecto los estudiantes de 15 años cumplidos de Hong Kong obtuvieron los resultados más altos de la evaluación de matemáticas, que, por demás está decirlo, fue el área de concentración de esta ronda de PISA. De acuerdo con los resultados de PISA 2003, Hong Kong obtuvo en matemáticas el promedio de aciertos más alto de los 40 países participantes, con un resultado promedio de 550 puntos. Y, en efecto, en el área de lectura, no demostraron resultados tan altos como en las otras tres áreas evaluadas por PISA 2003. Con todo, el resultado promedio de 510 en lectura para los estudiantes de Hong Kong tampoco fue una tragedia. En esta área Hong Kong sólo está a 33 puntos de diferencia de Finlandia que obtuvo el resultado más alto de todos los países participantes. De hecho, en todas las áreas evaluadas, menos en ciencias, Hong Kong estuvo por encima de Japón y casi empatado con Corea, que son otros colosos de la educación escolar mundial.
En otras evaluaciones internacionales de matemáticas, como TIMSS 2003, los estudiantes de Hong Kong de 14 años de edad (segundo de secundaria) obtuvieron el segundo lugar, empatados estadísticamente con los estudiantes de Corea del Sur y Taiwán. Los niños de primaria de Hong Kong también obtuvieron, en la misma evaluación TIMSS 2003, el segundo lugar mundial. Los resultados de los niños de primaria en comprensión de la lectura en otra evaluación internacional conocida como PIRLS 2001, no fueron tan altos como los de TIMSS, pero tampoco se separaron mucho de los primeros lugares. Estos resultados de TIMSS y PIRLS son corroborados por PISA.
La distancia con México en cualquiera de las cuatro áreas evaluadas es enorme. En conjunto la diferencia es de 573 puntos. Es tanto como decir que a los estudiantes de Hong Kong se les quitara toda un área de evaluación y, de todas formas, sus resultados globales serían mejor que los de los estudiantes mexicanos. Si esto no es rezago no sé qué lo es.
La cultura y su impacto
en los resultados
Los asiáticos de estas lejanas tierras tienen una actitud hacia el éxito y el fracaso muy peculiar. Como parte de su cultura casi siempre piensan que su situación (ya sea en lo económico, en lo empresarial o en lo educativo) es peor que la real. Es una cultura que una vez que conquista un objetivo, no mide el logro por
32 Educación 2001
el espacio ganado sino por lo que se puede ganar. Lo recorrido es un triunfo sólo en la medida en que es punto de partida para el objetivo más lejano. Esto hace que siempre estén alertas y en constante esfuerzo. Es una cultura en donde la lucha y la dedicación, en sí, son un valor y son, además, motivo de orgullo personal, familiar y comunitario. El éxito sólo se obtiene mediante el trabajo y el esfuerzo, donde la educación ocupa un lugar especial. Acostumbrados durante siglos a evaluaciones y pruebas de toda índole, los asiáticos nacen y crecen en un ambiente proclive al arduo trabajo y al estudio. La educación de alto nivel es vista como el único camino para el éxito y por ella sacrifican otros consumibles y tiempo libre.
De cualquier manera, percibo que los responsables de diseñar y poner en marcha las políticas educativas y escolares piensan que la educación debe cambiar hacia nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, con currículos más modernos menos estrictos y con escuelas que denoten mayor capacidad de administración in situ.
Con todo, los chinos de Hong Kong piensan que el énfasis en los exámenes ha exacerbado una cultura de esfuerzo que en lugar de premiar la creatividad ha privilegiado la repetición y la réplica. Como uno de mis entrevistados me dijo:
—Los chinos de Hong Kong son muy buenos para tomar las innovaciones de otros, mejorarlas y colocarlas en los mercados con gran rapidez y éxito. Hoy pensamos que podemos cambiar esto. La reforma educativa en la que estamos inmersos podría ayudarnos a reorientar el esfuerzo hacia nuevos rumbos, más para la crítica y la creatividad que para la repetición y la réplica.
Entonces, la filosofía detrás de los cambios propuestos en la reforma educativa del año 2000, en sintonía con los cambios de la década de 1990, tanto en la administración de las escuelas (al otorgarles más autonomía con mayor énfasis en los procesos de liderazgo y administración) como en el currículum, está orientada a desarrollar mentes más abiertas y creativas, para resolver problemas y superar desafíos diferentes e imprevisibles y no necesariamente para resolver aquellos problemas para los que han sido entrenados y se han ejercitado durante años. Esto ha requerido no sólo cambios institucionales sino actitudinales por parte de directores, maestros y padres de familia. Cambiar actitudes repetidas hasta la saciedad, devengadas en cultura y permeadas en formas de pensar y ser es lo más difícil que puede uno enfrentar al intentar modificar los sistemas y las organizaciones, ya sean educativas, políticas, sociales o empresariales.
Las razones del éxito educativo: “enseñar
para el examen”
PISA 2003 cayó por sorpresa para Hong Kong y sus autoridades eduLlene
esta forma y deposite $408.00 a la cuenta Banamex 2797925 sucursal 0661,
a nombre de Editorial Educación 2001, S. A. de C. V.
Suscripción en Estados Unidos, U.S. $70.00. Europa, Centro y Sudamérica, U.S. $80.00.
Nombre:
Dirección:
Colonia: Ciudad:
Entidad federativa: CP:
Teléfono: Correo electrónico:
Suscripción a partir del número:
Suscríbase hoy a la excelencia educativa
Una vez efectuado su pago, envíe el comprobante por fax o correo electrónico;
y la confirmación vía teléfonica de la recepción del mismo, para brindarles un mejor servicio.
Tels. 56-62-01-56, 56-63-07-41 y 01-800-55-57-38-98
mayo 2009 33
cativas. En realidad no esperaban tan altos resultados. No esperaban ser los mejores en matemáticas y tampoco colocarse en el tercer lugar de todos los países participantes en las cuatro áreas de evaluación. Su interpretación de sus altos resultados no se deriva tanto de las virtudes del sistema educativo o las bondades de las escuelas o política educativa sino de los hábitos de enseñanza y estudio tanto de maestros como de estudiantes. Son hábitos, por demás está decirlo, impregnados en una sociedad que promueve la cultura de alto desempeño, del estudio y del esfuerzo. Así que los maestros están acostumbrados a enseñar para el examen. El currículum y la interpretación del mismo responden a una estructura de exámenes. Con la repetición e insistencia en ejercicios y tareas interminables que los estudiantes replican o realizan en casa, con tutores o sin ellos, o que efectúan en las academias privadas1 hasta altas horas de la noche o en la madrugada, se logra que estos estudiantes estén mejor entrenados que sus compañeros occidentales cuando se trata de demostrar conocimiento, habilidades y competencias con exámenes estandarizados tipo PISA, PIRLS o TIMSS.
La política de “enseñar para el examen” suscita la crítica más dura y sólida por parte de los expertos y los no expertos que no simpatizan con los sistemas y políticas educativos orientados por evaluaciones estandarizadas, quienes resaltan la debilidad de dichos sistemas y políticas. El debate es interminable. Evaluaciones van y evaluaciones vienen y los admiradores y retractores de la idea del binomio estandarización-evaluación no se ponen de acuerdo. La evidencia, con base en métodos científicos, no termina por producir un paradigma que resuelva de tajo las discrepancias en el debate académico. Y la verdad es que a la luz de todos los esfuerzos de uno y otro bando, no parece existir respuesta alguna en el futuro cercano. Para los políticos y administradores de la educación los factores populares en estos días son la estandarización, los exámenes, la evaluación y la rendición de cuentas; en el caso de los académicos y los directores de escuela, lo son la autoevaluación y la administración escolares in situ.
El brillo educativo
de los asiáticos
Por supuesto, el hecho de que los asiáticos y en particular los chinos de Hong Kong brillen en evaluaciones estandarizadas internacionales no refleja la fortaleza de un sistema educativo o de un conjunto de políticas y prácticas educativas y escolares, sino, más bien, irradia los efectos de una cultura basada en el esfuerzo, la repetición y la competencia a ultranza. Los asiáticos, sabedores de su realidad, son los primeros críticos de la misma, al menos en el nivel de los expertos académicos y gubernamentales, directores de escuela y maestros. Es también una realidad que quieren cambiar y en la que están invirtiendo recursos y aplicando nuevas políticas. Mediante estas políticas intentan producir una nueva cultura de estudio, riesgo y actitud hacia la escuela. Por ello, los asiáticos se vuelven más hacia Occidente para aprender las “mejores prácticas”, en tanto que los occidentales de vanguardia educativa miran a Oriente para iluminarse con las usanzas educativas y escolares asiáticas.
El futuro de la educación
de Hong Kong
según los expertos
De acuerdo con informes publicados por la Comisión de Educación, en lo que deberá hacerse hincapié para el futuro es:
1) Reforzar la propuesta de colocar al estudiante en el centro de la reforma educativa.
2) Continuar promoviendo el enfoque en las cuatro tareas del aprendizaje de la reforma educativa, a
34 Educación 2001
grados uno a siete [o de primero de secundaria a tercero de bachillerato en el sistema mexicano, más un año adicional]) alojados en aulas y laboratorios, impresiona más por sus equipos que por sus instalaciones. Con todo, se trata de una escuela privada dependiente de tipo vocacional (es decir, bivalente con salida al mercado laboral), con impresionantes laboratorios técnicos para trabajos de diversa índole. De hecho, en el tiempo que el director y yo comimos, uno de los estudiantes diseñó y terminó dos recuerdos de plástico para llevar conmigo: un llavero y un portatarjetas.
saber: a) educar con principios morales y cívicos; b) leer para aprender; c) continuar con el esquema que induce al aprendizaje basado en proyectos, y d) fomentar el uso de las tecnologías de información para el aprendizaje interactivo.
3) Mejorar la capacidad profesional de los maestros y directores.
4) Continuar el cambio de un sistema altamente centralizado en el control de las escuelas a un modelo de decisiones basado en la escuela.
5) Mejorar la coordinación en el diseño e implantación de políticas, al igual que la comunicación entre quienes diseñan políticas y las ejecutan en el nivel escolar.
6) Reforzar la tendencia mostrada en las actividades extracurriculares y los mecanismos de autoevaluación de las escuelas mismas, las cuales deberán incluir el aprendizaje mediante proyectos de niños y jóvenes como un factor de desempeño.
El último informe sobre el progreso educativo señala lo que se espera para el futuro: 1) las escuelas secundarias enfrentarán una población estudiantil decreciente; 2) el cambiante clima social y la estructura familiar hará más difícil la tarea de educar a las generaciones jóvenes, y 3) esto requerirá más apoyo para nuestros educadores y más reconocimiento a su esfuerzo (Education Comision, 2006, p. 53).
Camino a la escuela
Estoy en mi penúltimo día de actividades en Hong Kong. La que sigue es una de mis últimas visitas a sus escuelas. Son las 9:30 a.m. de un jueves escolar cotidiano y estoy sentado en una pequeña sala de espera de una escuela secundaria. Está situada en la parte continental o peninsular de Hong Kong, muy cerca de la frontera con China, como a una hora y media de la isla de Hong Kong. De hecho, por estos rumbos se siente uno más en China que en Hong Kong. Por aquí se diluye fuertemente la influencia occidental y se acentúa la presencia china. A partir de mi último cambio de trenes en la estación Nam Cheong no he visto otra persona con rasgos occidentales. Y por la hora y día de mi visita el moderno y largo tren-metro que me trajo a esta localidad se encontraba vacío con prácticamente un solo vagón tan extenso que la vista se perdía antes de lograr distinguir el final del tren en uno u otro sentido.
Como, pese a las precauciones tomadas con antelación, me fue difícil encontrar el domicilio exacto de la escuela, me acerqué a preguntarle a una policía quien con amabilidad me atendió y escoltó hasta la escuela, pero sin poder intercambiar una sola palabra en inglés. Así que por un lapso de diez minutos y al compás de puras señas y sonrisas, me guió hasta la puerta principal de la escuela. Ya había sido advertido de esta situación y tomé mis precauciones al traer el domicilio escrito en mandarín. Y aunque la mayoría de la gente se comunica en cantonés, el idioma que se enseña es el mandarín.
La escuela se encuentra ubicada entre amplias avenidas, pasos a desnivel peatonales, la estación de tren y un impresionante conjunto de edificios multifamiliares, de 40 o 50 pisos, pegados unos con otros. Algo así como el multifamiliar de Tlaltelolco pero en grande. La zona no refleja en nada el bullicio y lujo del centro financiero y turístico de Hong Kong y del distrito de Kowloon, desde donde se admira el impresionante espectáculo de edificios y colores de la isla de Hong Kong. Por el contrario, el ambiente físico y la arquitectura urbana que rodean a esta escuela son bastante modestos. El lugar luce limpio de una forma impresionante, al igual que el tren, el metro y los andenes.
La escuela secundaria es muy parecida a las otras, es decir, de arquitectura vertical, de salones simétricos, de espacios reducidos en términos del número de estudiantes (1 200 para esta secundaria con
mayo 2009 35
Visión de los directores
La primera escuela era privada dependiente o subsidiada. Y, por tanto, el director definía su autonomía como parcial o intermedia. Con todo, destacaba su autonomía total para contratar maestros, pero no para despedirlos. Tal situación pude observarla y constatarla en casi todas las escuelas “autónomas” del mundo que he visitado hasta ahora. La ayuda o financiamiento que reciben por parte del gobierno se otorga sólo si se cumplen los lineamientos y procedimientos de la Oficina de Educación y Empleo, que por cierto en 2003 absorbió al Departamento de Educación. Aquí aprendí que, a pesar del sistema de asignación o admisión a escuelas, el peso de la circunscripción del domicilio de los padres de familia es muy fuerte en la asignación final de escuela. Asimismo, que existen muchos maestros sin estudios universitarios que aún enseñan en las escuelas y que reciben salarios ligeramente inferiores a los docentes con grado universitario. Sin embargo, se tiende a contratar maestros egresados de las universidades.
A pesar de que la escuela es subsidiada, sus edificios son propiedad del gobierno. Los muebles y parte del equipo fueron proporcionados por la asociación de ex alumnos. Si bien en el aspecto legal el plantel tiene su propio consejo administrativo con un supervisor, el director percibe como sus “verdaderos jefes” a los funcionarios de la Oficina de Educación y Empleo, que ejercen su autoridad por medio de una Oficina Educativa Regional.
—¿Cuáles son los desafíos de una escuela con problemas de población estudiantil decreciente? —le pregunté al director.
—Un gran desafío para nuestra escuela es la tendencia que existe a la reducción de la población escolar a pesar del crecimiento en inmigración proveniente de China, el cual es controlado por ambos gobiernos, de Pekín y de Hong Kong. Esto significará menos recursos para pagar salarios y, en general, para equipo y materiales. Algunas escuelas enfrentan esta situación al recortar los salarios de los maestros para no despedir a nadie. En fin, es una decisión que habremos de tomar dentro de siete años, más o menos. En realidad, las escuelas, aunque tienen la capacidad de contratar maestros, no los despiden. Además de que tenemos que acogernos a un código de conducta para las escuelas subsidiadas, debemos tramitar cualquier despido por medio de las oficinas gubernamentales. Las escuelas bajo la modalidad dss cuentan con mayor autonomía para contratar y despedir. Aun así, la cultura en Hong Kong es contraria a los despidos.
—¿Cuál es el desempeño académico de los estudiantes de la escuela?
—Tenemos una fuerte asociación de ex alumnos que nos apoya con recursos. Sin embargo, la mayoría de nuestros estudiantes proviene de familias pobres, familias que reciben subsidios de vivienda. Por esta razón decidimos atacar el problema mediante, por una parte, la consolidación de un fuerte equipo magisterial, tanto en su formación académica como en su entrega docente y, por la otra, la mejora en la actitud de los estudiantes hacia una cultura de alto desempeño y aprendizaje. Sin embargo, en lo que esta escuela ha sido muy efectiva es en mejorar la actitud de los estudiantes.
Las tres horas de visita me permitieron obtener una visión diferente de la vida escolar cotidiana en estas lejanas tierras. Pero, como en todas mis incursiones anteriores, llegó la hora de partir de esta escuela no sin antes departir con el director una vasta, rica, colorida y pantagruélica comida china en un restaurante local, grande, familiar, bullicioso a más no poder, y con servicio oriental. Gracias a la actitud amable, curiosa, cortés y hospitalaria de este director, casi me olvido de mi siguiente cita, a hora y media de distancia, en transportación pública desde aquí. Así que ni modo, a correr con todo y mochila.
© Eduardo Andere Martínez
D.R. © 2007 Editorial Santillana,
S. A. de C. V.
¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países, México, Aula XXI-Santillana, 2007, pp. 282-284.
Nota
1 “Cramming schools”, como se les conoce en inglés.

 

EDUCACIÓN EN HONG KONG

Rate This

 

Image of Hong Kong Skyline Image was taken may...Image via Wikipedia

El último informe PISA (Programme for International Student Assessment) ha colocado a Hong Kong en la elite del desarrollo educativo mundial. ¿Cuál es la clave de este éxito?

Además de tener un sistema pedagógico inspirado en el modelo británico desde el siglo XIX, la educación hongkonesa ha desarrollado sus propias particularidades y no es tan solo una variación del modelo occidental. La organización escolar está planteada según varias alternativas. Primero están las escuelas públicas, con profesores-funcionarios muy bien pagados. Luego están las llamadas escuelas subvencionadas (Aided schools), totalmente financiadas por el Gobierno, que mantienen un buen nivel de profesorado. Por último encontramos a las escuelas privadas, las cuales incluyen un subtipo conocido por las siglas inglesas del sistema de subsidio directo: DDS (Direct Subsidy Scheme). Estas últimas reciben importantes ayudas del Gobierno y gozan de un altísimo nivel de autonomía. En todos los casos se repiten factores como los buenos salarios del personal docente, el elevado nivel de preparación y el apoyo del Estado para mejorar las condiciones laborales o ciertos proyectos específicos.

Se trata de un sistema educativo capaz de darse cuenta de sus debilidades y mejorarlas, como lo demuestran las estadísticas. Si bien los niños y jóvenes de Hong Kong han sido siempre buenos para las matemáticas, a finales del siglo XX, los índices de lectura eran más bien bajos. Por esta razón, a inicios de la década de 1990, el Gobierno inició una reforma educativa que aportó nuevos materiales didácticos y acentuó la formación de los profesores. Esas correcciones han tenido efectos muy rápidos, especialmente en el nivel de lectura, donde los alumnos hongkoneses destacan ahora en el mundo desarrollado. La IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement), que mide edades diversas al informe PISA , tiene una prueba quinquenal específica para la capacidad lectora: el PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study). En el PIRLS del año 2001, Hong Kong se ubicaba en el puesto catorce y en el PIRLS de 2006, avanzó hasta el segundo lugar.

Gran parte del éxito se debe a los cambios pedagógicos que se llevaron a cabo en Hong Kong, pero también a que estas iniciativas eran lo suficientemente creativas para solucionar problemas muy concretos y alcanzar metas elevadas. Entre las novedades introducidas estaban, por ejemplo, la variación de horarios y programas que realizaron muchos centros privados, gracias a la libertad de la que disponían. La reputación precede al famoso programa del “Embajador de la lectura”, que se inició con un proyecto de madres voluntarias preparadas para acompañar a los niños mediante la lectura de cuentos y que luego se extendió a la formación de padres, universitarios y jóvenes. Más de 2.500 personas se educaron para leer junto con los más pequeños y despertar en ellos la afinidad con los libros. Parece ser que lo lograron.

Alfabetización:

  • Total población: 92,2%
  • Hombres: 96%
  • Mujeres: 88,2%

Los niños están obligados por ley a tener una educación a tiempo completo entre los 6 y los 15 años. Muchos niños empiezan preescolar a los 3 años. La escuela primaria se inicia a los 6 años. A los 12, se inicia la secundaria, que dura tres cursos.

Más del 90% de los niños completan el segundo nivel de secundaria, equivalente a una formación profesional. Tienen que realizar un examen estatal para recibir el Certificado de Educación. Para entrar en la universidad, se requiere un examen de acceso.

A 26 segment × 3 exposure (78 frames in total)...Image via Wikipedia

Educación y estudios en Hong Kong

El sistema educativo de Hong Kong es similar al del Reino Unido y posee estándares de calidad extremadamente elevados. La educación elemental del país comprende un ambicioso plan de estudios. Las asignaturas básicas incluyen chino, inglés y matemáticas con un amplio énfasis en música, educación física y artes. La escuela secundaria está basada en gran medida en el sistema escolar inglés, con gran difusión en la educación separada por sexos. En el nivel 4, la mayoría de los estudiantes de secundaria deben escoger entre las áreas llamadas “ciencia”, “artes” y “comercio” dependiente de las políticas de la escuela. Al final del nivel 5 se toma el Certificado de Evaluación de Estudios de Hong Kong (HKCEE). El examen es equivalente al Certificado General de Educación Secundaria (GCSE) del Reino Unido o los exámenes de niveles ordinarios (Certificado General de Educación del Reino Unido).

La enseñanza superior juega un papel muy importante en el sistema educativo. Existen ocho universidades y muchas otras instituciones de educación superior. Hay 19 diferentes exámenes disponibles de nivel avanzado y 20 para las asignaturas de nivel subsidiario avanzado. El costo de los programas de licenciatura, titulación y de tiempo completo es relativamente bajo debido a los grandes subsidios gubernamentales. Por el hecho de ser una ciudad cosmopolita, las instituciones de educación superior de Hong Kong atraen a muchos estudiantes extranjeros.

http://www.elcato.org/publicaciones/ensayos/ens-2006-02-16-a.html

http://es.globalvoicesonline.org/2011/05/21/hong-kong-el-lavado-de-cerebro-de-la-educacion/

Durante la época colonial británica, el máximo dirigente político era el Gobernador de Hong Kong, nombrado por el Gobierno británico. Desde el paso a China, ese papel ha pasado al Jefe Ejecutivo, puesto que en ese momento ocupaba Donald Tsang, elegido en junio de 2005 para un mandato de sólo dos años. La elección del jefe ejecutivo se produjo mediante una votación de sufragio restringido a 800 representantes de sectores económicos y sociales. Esta elección de un nuevo Jefe Ejecutivo fue motivada por la dimisión, en marzo de 2005, de Tung Chee-hwa, que había ocupado el cargo desde la fundación de la Región Administrativa Especial. A Tung le correspondían aún dos años más de mandato, por lo que las autoridades chinas, en una interpretación controvertida de la Ley Básica, decidieron que el mandato del próximo Jefe Ejecutivo estaría limitado a los dos años que le quedaban a Tung Chee-hwa. Esta decisión de Pekín, muy criticada en Hong Kong, ha sido interpretada por muchos críticos del régimen comunista chino como una muestra de la falta de confianza del Gobierno chino hacia Donald Tsang, funcionario de formación británica que en el pasado expresó simpatías hacia los sectores que defienden un sistema plenamente democrático para Hong Kong.

El parlamento de Hong Kong es el Consejo Legislativo, que consta de 60 miembros. De estos 60, la mitad son elegidos por sufragio universal en circunscripciones geográficas, mientras que los otros 30 son elegidos por grupos de representantes de diferentes sectores económicos y sociales. La Ley Básica de Hong Kong contempla la posibilidad de que las elecciones para el Consejo Legislativo lleguen a basarse en el sufragio universal. Sin embargo, el Gobierno chino ha reiterado su oposición a cualquier avance en ese sentido, lo cual ha provocado protestas en Hong Kong. Las últimas elecciones al Consejo Legislativo se celebraron en el año 2004. En estas, los partidos defensores de una mayor democracia consiguieron la mayoría de los 30 escaños asignados por sufragio universal, mientras que los otros 30 fueron en su mayoría para políticos considerados afines a las autoridades chinas.

Por la Declaración Conjunta firmada por China y el Reino Unido el 19 de diciembre de 1984 en Pekín, China prometió que, bajo la política “un país, dos sistemas“, el sistema económico socialista de China no se aplicaría en Hong Kong, comprometiéndose a respetar el sistema legal existente en Hong Kong antes del traspaso de soberanía por un plazo de 50 años, hasta el año 2047. China se haría cargo de la política exterior y la defensa del territorio.

Después de 1997 Hong Kong se daría, además, una constitución que se conocería como Ley Básica redactada por un comité convocado en Pekín al que asistirían representantes de la colonia británica.

Calles de Kowloon
Algunas calles de Kowloon no duermen

En 1989, tras los sucesos de Tiananmen, se suspendieron los trabajos sobre la nueva constitución y Gran Bretaña se negó a considerar una posible renegociación de la Declaración Conjunta.

En el mes de abril de 1990 el Parlamento chino aprobó la nueva constitución, la llamada Ley Básica, que incluso permitía que algunos escaños en el futuro Consejo Legislativo fueran elegidos antes de 1997.

Las relaciones entre China y Gran Bretaña por Hong Kong se deterioraron durante 1991 debido a los desacuerdos sobre la financiación de un nuevo aeropuerto en la isla de Lantau, sobre el que finalmente se alcanzó un acuerdo en noviembre de 1994.

Otro motivo de fricción con China lo dio el último gobernador británico Chris Patten al llevar a cabo reformas democráticas en los últimos años de la soberanía británica no bien vistas por la comunista China.

Hong Kong también vivió un momento delicado en mayo de 1992 cuando el gobierno de la región inició la repatriación forzosa de todos los refugiados vietnamitas.

El 1 de julio de 1997 Hong Kong pasó a China como Región Administrativa Especial, régimen que finalizará en 2047 con la plena integración en China.

Hoy Hong Kong se ha transformado en uno de los centros turísticos, industriales, financieros y comerciales más importantes del mundo, desempeñando el papel de trampolín para el comercio y la inversión de la China continental.

COREA DEL SUR Y SU MODELO EDUCATIVO.

Corea y su modelo educativo: un socio para el futuro

En Corea del sur se ha implementado un sistema educativo con alta inversion privada y uso intensivo de las TICs en las aulas de clase donde se usan las famosas tablets en los salones donde se puede leer, escribir y grabar todo lo que se enseña…

Llévese nuestros reportajes

Código e instrucciones

Siendo aún una economía en desarrollo y con un gasto fiscal en educación bajo el promedio, Corea del Sur tiene uno de los sistemas educacionales más avanzados en materia tecnológica del mundo, sorprendiendo además con los excelentes resultados obtenidos en las pruebas internacionales. A raíz de esto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile organizó el seminario “Incorporación de tecnologías en la educación: aprender de la experiencia coreana» que contó con la participación de Ik-Chang, Young -Sik Jeong, y Ho-Yeol Kwon, responsables de la puesta en marcha del exitoso sistema de ciber enseñanza de su país.

 

Esta actividad fue auspiciada por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y patrocinada por la Embajada de Corea en Chile y el Ministerio de Educación.

 

Empezando desde cero

Tan sorprendentes son los altos índices de calidad de la educación coreana como la historia sobre la que fue forjada, en un país en el que hace 50 años el nivel de vida era comparable al de Afganistán, según la OECD. Y hoy, además de convertirse en una de las economías más emergentes del mundo, ha logrado posicionar su sistema educativo entre los más eficientes.

La inversión política en esta área ha sido fuerte, porque es comprendida como la base del futuro económico, aunque las proporciones con otros modelos no dan lugar a comparación: el gobierno de Corea del Sur gasta casi la mitad que el de Estados Unidos en los alumnos de la educación primaria, pero ha logrado resultados muchísimo más altos. Al buscar los comienzos de este eficiente sistema educacional nos encontramos con una larga trayectoria de políticas públicas, destinadas a mejorar constantemente la educación, uno de los bienes más preciados por la sociedad coreana.

Haciendo algo de historia, luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas militares estadounidenses ocuparon la parte sureña de la península de Corea, fueron asentadas las bases de este sistema, inspirado en el modelo americano. Desde entonces el gobierno se preocupó de ir desarrollando un sistema educacional en base a las diferentes etapas de desarrollo que vivió el país.

Hasta mediados de los 70 el gobierno introdujo una serie de planes económicos que enfatizaron el crecimiento de la industria exportadora, por lo que en esa época las políticas educaciones estuvieron enfocadas a proveer mano de obra educada a la economía, reforzando el currículo escolar con el ramo de tecnología y el área científica. El descubrimiento y la investigación se transformaban así en los principales métodos de enseñanza.

Desde 1975 y durante los 80, el gobierno fijó sus prioridades educativas en base a los problemas sociales, como la alta competencia existente para entrar a las universidades, y se esforzó en reducir a los tutores privados, que por su gran demanda significaban una carga económica para los padres, lo que fue complementado con la integración de los ramos y el desarrollo personal integral.

Pero fue a partir de los 90, periodo en el que la economía coreana se diversificó fuertemente, en que la calidad, relevancia y excelencia de la educación se convirtieron en las únicas prioridades del gobierno: se decidió focalizar el currículo en el aprendizaje, respetando la diversidad individual y poner en marcha variadas políticas públicas, que fueron modificando el sistema hasta llegar a lo que existe hoy.

El escenario actual

Hoy el sistema educativo coreano consiste en seis años de primaria, otros seis de secundaria y de dos a cinco años de educación superior, dividida entre institutos técnicos y universidades. La educación secundaria se divide en la académica y la profesional y la educación superior está clasificada en cuatro categorías: universidad, universidad de profesores, universidades teológicas, seminarios y educación por correspondencia o a distancia.

La administración se ha centralizado y el El Ministerio de Educación (MOE) tiene la responsabilidad primordial sobre las políticas y la administración de la educación general, profesional y técnica, regulando tanto la operación de las escuelas como las inscripciones, tarifas, el currículo, la contratación de profesores y las instalaciones.

A nivel de provincias y municipalidades existen las Autoridades de Educación Local (LEAs) que tienen una relativa autonomía con respecto al gobierno central, y son autónomas en asegurar los recursos financieros y de personal para las escuelas.

En cuanto al gasto público, Corea del Sur es uno de los países de la OECD que gasta menos en educación, de hecho está muy por debajo del promedio. De todas formas su presupuesto ha crecido de un 14,3% del presupuesto total del gobierno de 1963 a un 20,4% el 2000.

Ese año 78,5% del gasto del MOE se dividió en el impuesto interno a los salarios de los profesores, inversión constante en educación primaria y secundaria. El mismo periodo el sector privado poseía el 55% de las escuelas secundarias y el 78% de los institutos y universidades. Este alto nivel de privatización fue llevado a cabo a través de un set de medidas como el subsidio público y la exención de impuestos. Así, gracias a esta estrategia de igualación, en la actualidad no existen diferencias perceptibles entre la educación privada y pública.

El poder de las reformas

A partir de 1995, un Comité Presidencial lanzó una reforma que se fundamentó en la eliminación de prácticas sociales no deseadas, como la enseñanza orientada a aprobar exámenes y la excesiva demanda de tutores privados, enfocándose en la capacitación de alumnos y a los adultos para la sociedad de la información. A partir de esto se decidieron tres políticas. La primera de ellas consistió en la modificación del alto nivel de regulación del sistema, que estaba produciendo problemas de falta de flexibilidad, espontaneidad y creatividad en los educadores y las instituciones; tomando medidas como el financiamiento en base al desempeño, la abolición de la inspección directa del Ministerio, reemplazada por evaluaciones de un panel profesional. Además se invitó a los padres y la comunidad en general, a participar de actividades extra-programáticas y de la implementación del currículo.

Fue en base al mismo currículo que se tomó una segunda y fundamental medida, reformándolo para permitir mayor diversificación del aprendizaje y la enseñanza, a través de la que se le dio a los alumnos mayores opciones de ramos y materias, reduciendo cargas de aprendizaje innecesario. Esta reforma promueve que los alumnos aprendan de acuerdo a sus aptitudes, talentos y habilidades. Todo ello reforzado con un plan común que se limita a equipar a los alumnos con las llamadas 3R: lengua extranjera, habilidades interpersonales y alfabetización en tecnologías de información. Además, en las escuelas de enseñanza profesional se promovió una mayor experiencia práctica y se introdujo una mayor vinculación entre las escuelas secundarias profesionales y los institutos técnicos, convencidos de que la especialización a ese nivel es un requisito fundamental de estos tiempos.

La era TIC

Una tercera medida, y que bien merece ser mencionada aparte, fue la integración de la Tecnología de la Información (también conocida como TIC) al sistema educacional, que abarcó desde la introducción de un sistema de reconocimiento de competencia TIC al interior de las escuelas hasta la inversión en infraestructura TIC en las escuelas primarias y secundarias, pasando por el desarrollo de un sistema de administración de la información escolar, llamado SMIS y la entrega de mayores oportunidades de capacitación en TIC para los profesores. Estas acciones fueron coronadas con una serie de regulaciones creadas para acomodar las nuevas tecnologías a la sala de clase y el establecimiento de un centro de intercambio de informaciones: el Korea Education and Research Information System (Keris).

Para Ik Chang, director del Centro de Educación en Información del Keris y experto invitado de la Biblioteca del Congreso, la implementación de las Tecnologías de Información en las aulas de clases siguió tres pasos fundamentales de un “plan maestro”. El primero fue integrarlas en la infraestructura de la clase, dotando a cada profesor con un computador personal e implementación además del EDUNET, sistema que vincula las políticas públicas a las escuelas.

La segunda medida se centró en el desarrollo de contenidos y la integración de los EBS (Educational Broadcasting System) que permiten realizar transmisiones de clases por Internet, entre otras utilidades. Finalmente, se estableció un programa bautizado como “Life Long Learning Society”(Sociedad de Educación para toda la vida) creado para integrar a los coreanos en una educación continua, que trascienda los estudios universitarios, siendo definidas como “capacitaciones para toda la vida”.

Salas de clases: el futuro en el presente

El lugar donde se hacen más evidentes las para muchos impresionantes reformas del modelo coreano es, sin duda, la sala de clase, que se ha visto dotada de variadas herramientas que posibilitan el desarrollo de las TIC. La institución encargada de empoderar las aulas es la Korean Education Development Institute (Kedi) y su director, Young Sik Jean, dió a conocer en el seminario las principales medidas que se han tomado al respecto.

Una de las más llamativas es la implementación de los “libros de textos digitales”, que son ejecutados a través de Tablet PC con touchscreen, por lo que se pueden leer, ver, escuchar, y manipular, trabajando y escribiendo directamente sobre ellos, como si fueran un cuaderno, a través del teclado y de un lápiz especial.

Incluso se han mantenido programas “del pasado”, que han sido modernizados. Así nos encontramos con el Air & Correspondence High School (ACHS), basado en la antigua educación por correspondencia o a distancia, que hoy se realiza por Internet y que incluye entre sus características un sistema integrado de evaluaciones, de calificaciones y de asistencia, que permiten que el alumno aún cuando no asista físicamente a clases sea correctamente evaluado y que se lleve un completo registro de su desempeño, lo que se complementa con clases grabadas, acceso a profesores en vivo y comunicación con sus “compañeros de curso” a través del chat.

Otros programas fundamentales son el “E-life Long Education Center” que se preocupa de promover el aprendizaje tras la educación, el “E-teaching and E-learnig Support System”, que se encarga de regular la educación en las escuelas a través de EDUNET; el “National Education Information System” (NEIS) que integra toda la información del país que sirve de apoyo a la educación y el “Cyber e-learning Home System”, que se encarga de que todos los hogares coreanos cuenten con las herramientas necesarias para aprender vía TIC, garantizando que hasta el niño más pobre tenga un computador para aprender. Finalmente, debemos mencionar el “Educational Broadcasting System” (EBS), sistema de transmisión de las clases que se realiza por TV satelital (SAT), TV cable, e Internet.

Esta estrategia país ha permitido que la educación coreana haya logrado, en poco tiempo, crear uno de los sistemas más eficientes e innovadores del mundo, cuyos principales pilares se fundamentan en la igualdad de oportunidades y el entusiasmo por educación de calidad.

 

Ver comentarios

EL SISTEMA EDUCATIVO DE FINLANDIA

SISTEMA EDUCATIVO
DE FINLANDIA
1
Educación
universitaria
Educación
secundaria
superior general
(Bachillerato)
Enseñanza Educació
obligatoria
Enseña
Edad Años escolares escuela
Sistema educativo de Finlandia
Educación superior
profesional de postgrado
Educación
superior
profesional
Calificaciones
profesionales
especializadas
Educación
secundaria
superior
profesional
Educación básica
Calificaciones
profesionales
adicionales
Experiencia laboral
Experiencia
laboral
Enseñanza preescolar en escuelas o en guarderías infantiles
1
1) El décimo año voluntario proporciona a los alumnos
la oportunidad de mejorar sus calificaciones y planificar
su carrera futura.
2) La educación secundaria superior profesional es
impartida por institutos profesionales (con prácticas
profesionales de al menos seis meses en el mundo laboral)
o realizada en forma de contrato de aprendizaje
(aprendizaje en oficio guiada por un contrato entre un
instituto profesional, una empresa y el estudiante). Los
adultos pueden obtener calificaciones profesionales también
mediante pruebas de competencia demostrando
sus capacidades y conocimientos.
2
IGUALDAD EN EDUCACIÓN
Uno de los objetivos centrales de la política de educación
finlandesa es darles a todos los ciudadanos
las mismas oportunidades de acceso a la educación,
sin importar la edad, lugar de residencia, situación
económico-social, sexo o lengua materna. Por eso,
la educación preescolar, la educación básica y la
educación secundaria superior tanto general como
de formación profesional son, en principio, libres de
costes: la enseñanza, la atención social y sanitaria
al alumno y las comidas se ofrecen gratuitamente en
todos estos niveles. Los libros de texto y otros materiales
necesarios para el aprendizaje son gratuitos
en los niveles preescolar y básico. En la educación
básica también el transporte de ida y vuelta a la
escuela corren a cargo de la entidad proveedora de
los servicios educativos.
3
Soporte educativo para orientar a los alumnos
La orientación educativa (los servicios de tutoría) es esencial
para alcanzar la igualdad en la educación. En los primeros
seis años de enseñanza básica, la orientación está integrada
en la enseñanza regular, mientras que los currículos
en los niveles superiores de la educación básica
y en la educación secundaria superior incluyen lecciones
específicas de orientación educativa. El propósito es
apoyar, ayudar y orientar a los alumnos para que
alcancen el mejor resultado posible en sus estudios y,
además, para que estén capacitados para tomar las
decisiones correctas y apropiadas referentes a las
opciones alternativas de su educación y carrera futura.
La enseñanza obligatoria comienza a
los siete años de edad
La enseñanza obligatoria empieza a los siete años.
Después de nueve años de educación básica, es posible
elegir dentro de la educación secundaria superior entre
los estudios generales o los de formación profesional y,
posteriormente, pasar a una escuela superior profesional
o a una universidad.
Minorías lingüísticas
Finlandia tiene dos lenguas oficiales, el finés y el sueco.
Aproximadamente el cinco por ciento de los estudiantes
de la educación primaria y secundaria asisten a
escuelas que imparten la enseñanza en sueco. Ambos
grupos lingüísticos disponen de sus propias instituciones
también al nivel de educación superior. Además,
hay instituciones educativas que imparten todas o parte
de sus clases en una lengua extranjera (normalmente en
inglés). En las áreas de Laponia donde se habla saame,
las autoridades locales deben impartir la educación en
ese idioma. También se imparte educación en su propia
lengua a los romaníes (gitanos) y a las otras minorías
lingüísticas, incluyendo a los que usan el lenguaje por
señas.
4
ADMINISTRACIÓN Y FINANCIACIÓN
La administración local juega un papel importante
La política educativa es responsabilidad del Ministerio
de Educación. La Dirección Nacional Finlandesa
de Educación coopera con el Ministerio a fin de
desarrollar los objetivos, el contenido y los métodos
de enseñanza para la educación primaria, secundaria
y de adultos. Además, cada una de las seis provincias
finlandesas tiene su propio Departamento de Educación
y Cultura que se encarga de estos cometidos. La
administración de la educación a nivel local es responsabilidad
de las autoridades locales, o sea, las autoridades
locales fungen como entidades proveedoras de
servicios educativos.
La mayor parte de la educación está financiada
por medios públicos
La mayor parte de las instituciones de educación
primaria y secundaria está bajo la tuición de los
municipios o asociaciones de direcciones municipales
(federaciones municipales). En 2005, el 99 por
ciento de las instituciones de educación básica estaban
públicamente financiadas, siendo el porcentaje de las
instituciones de educación secundaria superior general
y de formación profesional públicamente financiadas,
del 98 y 70 por ciento, respectivamente. Las instituciones
privadas están bajo supervisión pública: siguen
los currículos nacionales y las pautas de calificación
confirmadas por la Dirección Nacional Finlandesa de
Educación. También reciben el mismo nivel de financiación
pública que las escuelas públicas. La responsabilidad
de la financiación educativa está dividida
entre el Estado y las autoridades locales. En cuanto a
la financiación de la educación primaria y secundaria,
las subvenciones estatales cubren el 57 por ciento de
los costes, mientras que las contribuciones municipales
cubren, en promedio, el 43 por ciento restante.
5
Autonomía educativa
Las entidades proveedoras de servicios educativos
determinan el grado de autonomía que se concede a las
escuelas. Las escuelas están autorizadas para impartir
servicios educativos de acuerdo con sus propios arreglos
administrativos, con tal de que las funciones
básicas determinadas por las leyes sean respetadas.
Las escuelas superiores profesionales son principalmente
municipales o privadas. El Estado financia a
todas las universidades, las cuales gozan de un considerable
grado de autonomía.
Evaluación en vez de inspección
No hay ningún sistema de inspección separado de la
escuela, y las visitas de inspección a las escuelas efectuadas
por las autoridades estatales han sido suprimidas.
Las actividades de las entidades proveedoras de los
servicios educativos están guiadas por la legislación y
los currículos nacionales. El sistema se sustenta en la
competencia de los profesores empeñados en cumplir
con los objetivos establecidos en los currículos. Se ha
concedido un papel importante tanto a la autoevaluación
como a la evaluación externa. En 2003, se
fundó un Consejo de Evaluación para la Educación y
Capacitación para apoyar al Ministerio de Educación
en las funciones de la evaluación. Tiene la responsabilidad
de la planificación, coordinación, gestión
y desarrollo de la evaluación de la educación básica
y secundaria superior. Las escuelas superiores profesionales
y las universidades son responsables de la
evaluación de sus propias operaciones y resultados.
Al respecto, están respaldadas por el Consejo de Evaluación
de la Educación Superior.
6
EDUCACIÓN PREESCOLAR
Desde el nacimiento hasta la edad de seis años, los
niños pueden ir a guarderías infantiles o a grupos de
menores atendidos en residencias privadas, a un coste
razonable relacionado con los ingresos de los padres.
A partir de 2001, todos los niños de seis años de edad
tienen derecho a una educación preescolar gratuita.
Cada autoridad local puede decidir si se imparte la
educación preescolar en escuelas, guarderías infantiles
o en otro sitio adecuado, según el Decreto sobre los
servicios de guardería (36/1973). En 2005, la asistencia
de los niños de seis años en la educación preescolar
era casi del 100 por cien.
EDUCACIÓN BÁSICA
El Decreto sobre la educación básica (628/1998), en
vigor a partir del 1 de enero de 1999, ya no separa la
educación básica en niveles inferior y superior. Únicamente
dispone que la educación básica sea de nueve
años de duración y que las clases normalmente sean
impartidas en los primeros seis grados, por generalistas
(profesores de clase a cargo de todas o casi todas las
materias) y en los tres últimos grados, por profesores
encargados de una asignatura especial.
Los niños tienen que empezar la enseñanza
obligatoria en el año en que cumplen los siete. Aproximadamente
el uno por ciento empieza la escuela antes,
situación que requiere un certificado de aptitud del
niño para empezar los estudios. Toda la educación
básica es gratuita. Las autoridades locales designan una
plaza escolar para cada alumno cerca de su residencia,
teniendo, sin embargo, los padres el derecho a elegir la
escuela de educación primaria de su preferencia, con
ciertas restricciones.
7
El año escolar es de la misma duración
en todo el país
El año escolar comprende 190 días, a partir de mediados
de agosto hasta el comienzo de junio. Las escuelas
funcionan cinco días a la semana, y el mínimo de lecciones
semanales varía entre 19 y 30, según el nivel
y el número de asignaturas opcionales. Además, hay
autonomía local para decidir sobre las vacaciones
extraordinarias.
El currículo nacional admite variaciones locales
No hay normas referentes al número de alumnos por
clase. Los grupos de enseñanza normalmente están
formados por alumnos de la misma edad. Sin embargo,
donde es aplicable, se pueden formar clases de alumnos
de diferentes edades, particularmente en escuelas
pequeñas. El currículo nacional ha sido diseñado por
la Dirección Nacional Finlandesa de Educación, incluyendo
objetivos y criterios de evaluación. Dentro de
este marco, las escuelas y autoridades locales forman
sus propias normas de currículo sensibles al contexto
local. Los profesores eligen sus propios métodos de
enseñanza y tienen libertad para elegir sus propios
materiales didácticos.
8
La evaluación forma parte del trabajo
escolar diario
Los profesores llevan a cabo la evaluación de sus
propias asignaturas basándose en los objetivos establecidos
en el currículo. La evaluación forma parte de
la vida escolar diaria y cada alumno recibe un certificado
de notas por lo menos una vez cada año escolar.
Además, se puede dar información adicional sobre el
alumno por lo menos una vez durante el año escolar.
Se evalúan los resultados teniendo en cuenta tanto la
progresión continua como las pruebas establecidas por
los profesores. Una vez cumplidos con éxito los nueve
años de la escuela de educación primaria, el alumno
obtiene un certificado de estudios. A los que cursan el
décimo año optativo se les da un certificado adicional.
EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR
La mayor parte de los estudiantes
continúan sus estudios
Los estudiantes que hayan cumplido su enseñanza
obligatoria pueden acceder a la educación secundaria
general (estudios de Bachillerato) o de formación profesional.
La selección de estudiantes para los institutos
de la educación secundaria general está principalmente
basada en las calificaciones obtenidas, mientras que
los criterios de selección de los institutos de formación
profesional abarcan además experiencia laboral práctica
y otros factores comparables, así como posibles pruebas
de admisión y de aptitud. Aunque la enseñanza es
gratuita, en la educación secundaria hay que pagar por
los materiales didácticos. Alrededor del 95 por ciento
del grupo de edad relevante comienza los estudios de
enseñanza secundaria superior general o de formación
profesional inmediatamente después de la educación
básica. Una vez terminada la educación secundaria
superior, se da a los estudiantes la posibilidad de
acceder a la educación superior.
9
Educacación secundaria superior general
La Dirección Nacional Finlandesa de Educación
establece los objetivos y el contenido clave de las asignaturas
y módulos de estudios, tanto para los estudios
generales de bachillerato como para la educación y
capacitación profesional. Basándose en el currículo
nacional, cada entidad proveeedora de servicios educativos
establece el currículo local. De acuerdo con la
estructura modular de la educación secundaria superior,
los estudiantes pueden combinar estudios tanto de
educación general como de educación profesional.
El programa de estudios de bachillerato está previsto
para tres años, pero por la flexibilidad de estudios,
los estudiantes pueden cursarlo en un período de dos a
cuatro años. La enseñanza está organizada por créditos
(cursos). Cada curso se evalúa, y el estudiante que haya
aprobado los cursos requeridos recibe el certificado de
fin de estudios.
Examen de Bachillerato
La enseñanza secundaria superior general termina con
los exámenes de Bachillerato, que abarca las siguientes
cuatro pruebas obligatorias: lengua materna y, según la
elección de cada candidato, tres de las siguientes asignaturas:
la segunda lengua nacional, una lengua extranjera,
matemáticas o estudios generales (Humanidades
y Ciencias Naturales). Los estudiantes también pueden
incluir pruebas opcionales en los exámenes. Una vez
llevados a cabo con éxito los exámenes de Bachillerato
y el programa de estudios entero, los estudiantes reciben
un certificado que detalla las pruebas cursadas y
los niveles y calificaciones adquiridos. Los estudiantes
de formación y capacitación profesional a nivel de la
educación secundaria superior también pueden participar
en los exámenes de Bachillerato.
10
Educación y capacitación profesional
La educación y capacitación profesional cubren siete
sectores de educación, 52 calificaciones profesionales
incluyendo un total de 112 programas de estudios
diferentes. Los estudios abarcan tres años (120 créditos).
Cada calificación profesional consiste en estudios
profesionales que incluyen por lo menos 20 créditos de
práctica en empresas, asignaturas básicas, tales como
lenguas y ciencias, estudios opcionales, orientación
para estudiantes y un proyecto final. Los estudios se
basan en un plan individual de estudios que incluye
tanto asignaturas obligatorias como optativas.
Las habilidades y conocimientos de los estudiantes
son evaluados después de cada módulo. Una vez
terminados los estudios incluidos en el plan individual,
el estudiante recibe un certificado de calificación. Las
calificaciones de la educación secundaria superior
profesional se pueden obtener en base a la educación
escolar o en forma de contrato de aprendizaje (capacitación
en oficio guiada por un contrato entre un instituto
profesional, una empresa y el estudiante). En los
planes individuales de estudios se determinan las elecciones
y el progreso de los estudios.
EDUCACIÓN SUPERIOR
La educación superior es impartida por las universidades
y las escuelas superiores profesionales, que son
instituciones de educación superior profesionalmente
orientadas. Ambos sectores tienen su perfil propio,
las universidades ponen énfasis en la investigación y
la enseñanza científicas, mientras que las escuelas
superiores profesionales tienen un alcance más
práctico.
11
Educación universitaria
El examen finlandés de Bachillerato permite acceder
a una educación superior. Además, los que poseen un
diploma de la educación superior profesional finlandés
o calificación profesional de educación secundaria
superior también tienen la posibilidad de estudiar
en universidades. Las universidades pueden admitir
también candidatos que hayan cursado los estudios
exigidos por la universidad en el marco de una universidad
abierta, o que posean, según la universidad, las
habilidades o conocimientos necesarios para terminar
los estudios.
Todas las áreas de estudio tienen el ingreso de
admisión restringido (“numerus clausus”). Puesto que
el número de candidatos sobrepasa en mucho la cantidad
de plazas disponibles, las universidades aplican
diferentes criterios para la selección de estudiantes.
Educación superior profesional
El requerimiento general para la admisión a las escuelas
superiores profesionales es la terminación de la
educación secundaria superior general o profesional.
En otras palabras, los siguientes candidatos se califican
para estudios superiores profesionales: los que
hayan pasado el examen de Bachillerato o terminado
la enseñanza secundaria superior, o los que tengan
una calificación profesional (o una calificación postsecundaria),
o una calificación internacional o extranjera
equivalente. La selección de estudiantes para las
escuelas superiores profesionales se basa principalmente
en las pruebas de ingreso, las calificaciones académicas
y la experiencia laboral.
12
La obtención de un título requiere
de tres a seis años
Según el sistema de títulos universitarios, es posible
conseguir un título académico inferior o superior.
El título inferior, o el de diplomatura (de 180 créditos
ECTS) y el superior o de maestría (de 240–270 créditos
ECTS) se puede conseguir en un plazo de tres a
seis años, respectivamente. Además, las universidades
conceden títulos de postgrado científicos, los doctorados.
Los estudios para obtener un título de educación
superior profesional requieren de tres años y medio
a cuatro años, o 210–270 créditos ECTS, según el
área de estudios. Una vez obtenidos los créditos, las
escuelas superiores profesionales conceden a
sus estudiantes un título de los estudios realizados.
Algunas de las escuelas ofrecen estudios de postgrado.
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DE
ADULTOS
Todas las formas de educación y capacitación destinadas
a los jóvenes, desde la educación básica hasta los
estudios universitarios, también están al alcance de los
adultos. Ciertas instituciones educativas se concentran
exclusivamente en la educación y capacitación de adultos.
La educación y capacitación de adultos también se
presentan en forma de capacitación complementaria
dentro de la vida laboral.
En las escuelas secundarias superiores para adultos
los participantes pueden estudiar y participar en los
mismos exámenes de Bachillerato que los jóvenes. Los
adultos también pueden conseguir los mismos títulos
de enseñanza secundaria superior profesional.
13
Calificaciones basadas en la competencia
Un método flexible para adultos para estudiar y alcanzar
calificaciones profesionales es a través del sistema
de calificaciones basadas en la competencia, especialmente
diseñado para adultos. El sistema permite a la
gente obtener títulos profesionales demostrando sus
habilidades profesionales en pruebas de competencia,
sin tomar en cuenta el origen de dichas habilidades
(si proceden de la experiencia laboral, de estudios
realizados o como resultado de sus intereses en tiempo
de ocio). Los estudios están basados en programas de
aprendizaje personalizado, diseñados individualmente
para cada estudiante. Hay tres niveles de calificaciones
profesionales basadas en la competencia: calificaciones
de nivel secundario superior, calificaciones adicionales
y calificaciones especializadas. La Dirección Nacional
Finlandesa de Educación establece los requisitos para
las calificaciones, siendo, por otro lado, la organización
y la supervisión del sistema responsabilidad de comisiones
de calificación tripartitas formadas por representantes
de empresas, empleados y profesores.
El sistema de calificaciones basadas en la competencia
refleja los principios del aprendizaje a lo
largo de toda la vida. El Estado promociona este
principio también mediante la financiación de instituciones
de educación para adultos de diferente índole.
Estas instituciones educativas disponen de una gran
autonomía, así como de libertad de selección de asignaturas,
tipos de estudiante y métodos de enseñanza.
14
EDUCACIÓN DE NECESIDADES
ESPECIALES
En la educación básica, la educación de necesidades
especiales es impartida primordialmente en conexión
con la educación general. Un alumno que no pueda
recibir enseñanza en un grupo escolar regular, debido
a dificultades de aprendizaje, enfermedad, desarrollo
retrasado, desorden emocional, o por otras razones
similares, será admitido o transferido al nivel de educación
de necesidades especiales. En tales casos, la
educación especial también puede ser impartida en una
clase especial o en otro lugar apropiado. Un profesor
de clase especializado imparte la enseñanza. A cada
alumno transferido o admitido en educación de necesidades
especiales se le elabora una adaptación currícular
individual. Además, los con necesidades especiales
tienen derecho a servicios de educación preescolar y de
educación profesional, impartida por las instituciones
regulares, cuando ello sea posible.
15
PROFESORES CON BUENA FORMACIÓN
Educación preescolar
El personal de enseñanza y de orientación dentro de las
guarderías infantiles tienen un título de diplomatura
de una universidad o escuela superior profesional, o
una calificación profesional postsecundaria. Además,
pueden recibir asistencia de otros profesionales del
cuidado de niños, con calificaciones profesionales relevantes
del nivel secundario superior.
Educación básica y educación secundaria
superior general
Los profesores de los seis primeros grados de educación
básica normalmente son profesores generalistas
(profesores de clase), mientras que los de los tres últimos
grados y de nivel secundario son especialistas de
una asignatura especial (profesores de asignatura). Los
profesores de clase tienen Maestría en Pedagogía y los
profesores de asignatura tienen Maestría en su asignatura
de enseñanza, y, además, han cursado estudios
de pedagogía.
Educación profesional y educación superior
Según la institución y asignatura, los profesores de
enseñanza profesional tanto a nivel secundario como
superior deben tener 1) un título académico superior
adecuado (o postgraduado); o 2) un título de una
escuela superior profesional adecuado; o 3) la calificación
más alta posible en su propio sector profesional,
por lo menos tres años de experiencia laboral en el
sector, y estudios pedagógicos. Generalmente los profesores
de universidad deben tener un título doctoral
u otro título de postgrado.
16
FINLANDIA EN BREVE
Población 5,2 millones
Superficie 338 000 km2
Lenguas oficiales Finés (92 %) y Sueco (6 %)
El idioma saame se habla
en las áreas de Laponia
donde viven los saames.
Religion Luteranos (85%)
Ortodoxos (1%)
Sin afiliación religiosa (13 %)
Educación en breve
En el año 2005, el gasto público por la educación
ascendió al 6,1 por ciento del PNB.
Número de estudiantes e instituciones educativas (2005).
Estudiantes Institutos
Educación básica 586 000 3 579
Educación secundaria
superior general 118 000 471
Educación secundaria
superior profesional 192 000 268
Educación superior
profesional 133 000 30
Universidades 176 000 20

2
2–13
13–23
23–37
37–208
La densidad poblacional de Finlandia en 2003
Población por kilómetro cuadrado de la superficie terrestre

Dirección Nacional Finlandesa de Educación
PO Box 380
FI-00531 Helsinki, Finlandia
Teléfono +358 9 774 775
Fax +358 9 7747 7865
http://www.oph.fi
ISBN 978-952-13-3362-0
LAYOUT: STUDIO VIIVA OY PRINTING: LÖNNBERG, 2007

En verdad el sistema educativo de Finlandia es el mejor del planeta?

¿Por qué el sistema educativo de Finlandia es el mejor del planeta?

Visitas | 35426
  • Autor: pijamasurf
  • Publicación: 07/10/2011 4:20 pm

¿Cuáles son las razones por las que el sistema educativo de Finlandia se considera el mejor del mundo según la OCDE?

El sistema que utilizan en Finlandia para impartir educación a sus habitantes ha sido reconocido como el mejor del mundo. Lo anterior fue establecido por los más recientes informes PISA, emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Con el objeto de descifrar las razones de esta excelencia educativa de Finlandia, Tony Wagner, Miembro de Educación en Innovación del Centro de Tecnología y Espíritu Emprendedor de Harvard, viajó a este país nórdico. Tras analizar el sistema educativo finlandés, Wagner determinó que este se encuentra fundamentado en cuatro pilares: la confianza, la transparencia, el respeto y el incentivo a pensar más allá de memorizar.

En cuanto a la primera de estas virtudes, la confianza, Wagner considera que  se desdobla en una dinámica en la cual “la comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los maestros confían en los alumnos”, además de que cada escuela goza de una cierta independencia, en lugar de estar completamente sujeta a una autoridad central, lo cual también implica una confianza del sistema educativo a los centros que le representan. Y esto último también requiere una cierta transparencia en cada uno de los procesos involucrados en las labores educativas.

Pero otro aspecto de gran relevancia para generar este entorno tiene que ver con el prestigio y el respeto en torno a la figura de los profesores. “Los profesores no solo enseñan materias en los colegios. En nuestro pueblo a menudo vamos a pedirles consejos sobre todo tipo de asuntos”, afirma un ciudadano finlandés entrevistado para el documental The Finland Phenomenon: Inside The World’s Most Surprising School System. Para llegar a ser profesor en este país se necesita cursar tres años de licenciatura más una maestría de otros dos años. Posteriormente se selecciona solo a un pequeño grupo, a quienes se acredita para dar clases. En el último año, por ejemplo, de 1.600 solicitudes destinadas a cursar los estudios para formar parte del profesorado, solo el 10% acreditó las pruebas correspondientes.

Y luego de reflexionar en las características propias del sistema educativo finlandés nos damos cuenta de que en la mayoría de los países del mundo se aplican filosofías muy distintas, incluso opuestas, a las premisas adoptadas en Finlandia.  Lo cual inevitablemente se traduce en una simple afirmación: Finlandia tiene mucho qué enseñar al mundo en materia educativa y cuando ello suceda, ojalá, por el bien de todos, que estemos dispuestos a aprender de este país.

Twitter del autor: @paradoxeparadis / Lucio Montlune 

FINLANDIA, EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DEL MUNDO…?

Finlandia: El mejor sistema educativo del mundo PDF Imprimir E-mail
Vemos en este articulo a profundidad como es el sistema educativo finlandes. Lastima que ese pais sea uno de los que posee las mayores tasas de suicidio en el mundo. O sea que no es tan bueno tanta maravilla…

 

Dic 17/11 Con una tasa de titulación universitaria del 71%, este país del norte de Europa, se ha reconocido como el de mejor educación en el mundo, en donde ésta es gratuita en todas sus etapas, incluida la universitaria para quienes tienen cómo pagarlo.

La integración de todos los niveles de educación, una gran preocupación por el desarrollo de los niños y el reconocimiento de la docencia como una de las actividades de más prestigio social hacen parte de la estrategia.
Informe del portal español http://www.elconfidencial.com

Es el sistema educativo más prestigioso del mundo, sistemáticamente situado en los primeros puestos del ranking por excelencia, el informe PISA que elabora la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Hablamos de un país en el que el 71% de sus 5,3 millones de habitantes obtiene un título universitario, siendo sus licenciados especialmente prestigiosos en sectores como la ingeniería y la arquitectura, y que cuenta con un muy sólido sistema de formación profesional, que permite elegir entre 75 títulos básicos que pueden cursarse tanto en institutos como en centros de trabajo, mediante un contrato de aprendizaje, y que capacitan para entrar en estudios de grado superior. Quizá, como dice Eva Hannikainen, agregada cultural de la embajada de Finlandia, ya que su país carece de recursos naturales, sus habitantes saben mejor que nadie que la formación es la mejor riqueza del país.

Las ventajas que proporciona el modelo finlandés a sus estudiantes provienen de su gasto público, que representó en 1998 y en 2002 el 6,2% del PNB (el promedio de los países de la OCDE es del 5,3 %). Así, la enseñanza obligatoria es gratuita en todos sus conceptos, desde el material hasta los gastos de comedor, e incluso el colegio ha de garantizar el transporte en el caso de que los niños deban desplazarse al centro desde una distancia superior a los 5 km. También los estudios universitarios son gratuitos, incluidos aquellos destinados a los adultos que, contando con un trabajo, quieren reciclarse o simplemente mejorar su formación. “Aprender en Finlandia no es un problema de dinero”, afirma Hannikainen, ya que la gratuidad se ve apoyada con un sistema de elevadas ayudas a los estudiantes, adultos incluidos.

Pero estas ventajas económicas serían poco prácticas si no se apoyasen en una base sólida, como es un sistema pedagógico adecuado. Y cuentan con él, según afirma José Antonio Marina, escritor, filósofo y fundador de la Universidad de Padres http://www.universidaddepadres.es/(una iniciativa gratuita en la red que abre sus puertas para registrarse hasta el 15 de mayo), especialmente en lo que se refiere a “una estupenda enseñanza primaria y secundaria” que destaca por varios elementos novedosos.
Según Marina, esa escolarización tardía es fruto de una concepción pedagógica que entiende que “introducir a los niños pronto en una educación más formal es contraproducente. Hasta los 7 años están en guarderías, donde lo que se pretende fundamentalmente es que jueguen mucho y hagan ejercicio”. Y si bien no sabemos hasta qué punto esta tendencia es beneficiosa, lo que sí se ha comprobado es que “el retraso que se produce al incorporarse más tarde se recupera enseguida”. Además, tiene una ventaja añadida respecto a actitudes pedagógicas hoy en boga. Como asegura Marina, “nos estamos pasando con la insistencia en una educación muy precoz que sobrecarga a los niños”. Y que muestra grandes divergencias según colegios: “En algunos, los chavales aprenden a leer y escribir en primaria, mientras que otros se les ha enseñado ya desde infantil”. Como no tenemos una idea precisa de en qué momento debe iniciarse este proceso de enseñanza, estamos utilizando distintas alternativas que, al final, “nos causan algo de desconcierto”.

La segunda gran característica del sistema finlandés es la atención personal que dedican a cada niño, y especialmente a los que van atrasados. Como afirma Eva Hannikainen, uno de los mayores aciertos de los colegios finlandeses es que prestan mucha atención a la evolución del alumno desde el comienzo, intentando atajar los problemas de orden académico en los primeros años de escolarización, ya que “es mucho más fácil solucionar las dificultades a los 7 años que a los 14”. Aun cuando sigan las clases junto con los demás, los chicos que van más atrasados tienen un tutor personal y clases de apoyo según los diferentes niveles de necesidad.

“Así se consigue que no se alejen del nivel de la clase sin que ésta se retrase”. Para Marina, esta “es una de las bolsas de sabiduría” del sistema finlandés, toda vez que una gran parte de los trastornos de aprendizaje (si hablamos de los no relacionados con dificultades neuronales, como la dislexia, la hiperactividad o los problemas serios de lenguaje) tienen que ver con el simple hecho de que “los niños aprenden con distintas velocidades. Si ese ritmo se cuida al principio, se reincorporan a la marcha de la clase normalmente, mientras que si no se hace el problema toma mayores dimensiones. Y lo único que debemos tener en cuenta es que cada niño tiene una velocidad de aprendizaje”.

Gran valoración de la figura de profesor

El tercer elemento significativo con el que cuenta el sistema finlandés es, según Marina, el trabajo integrado de todos los estratos del sistema educativo. Mientras que en España los niveles de enseñanza están completamente separados (“primaria y secundaria no trabajan juntos y secundaria y la universidad no lo hacen en absoluto”) allí están acostumbrados a organizar el sistema educativo como un todo, “por lo que la colaboración para mejorar los planes de estudio es muy grande”.

Pero, sin duda, el aspecto más relevante es la gran valoración que recibe la figura del profesor. Aun cuando su sueldo medio, alrededor de los 3.400 euros, no sea elevado, el prestigio que posee en la sociedad finlandesa hace que dicha profesión sea una de las más solicitadas por los estudiantes. Como relata Eva Hannikainen, son admitidos en las facultades menos del 10% de los aspirantes, “y eso que hablamos de una carrera de 5 años (en España son 3), que requiere de una formación muy exigente, y que no es nada fácil, ya que se les está preparando para que se conviertan, más que en profesores, en expertos en educación”. A pesar de los teóricos inconvenientes, señala Marina, “los alumnos más brillantes suelen dedicarse a la enseñanza infantil, a la que se considera la etapa decisiva para que el resto del proceso educativo sea bueno”. Lo que prueba que, “además de la vocación, influye mucho en la elección de las profesiones el prestigio social.Por eso es tan estúpido que en España hayamos sustraído todo prestigio de la figura del profesor”.

El elemento final que asegura el éxito del sistema finlandés es que está imbuido de “un sentido de la responsabilidad y del esfuerzo que no tenemos nosotros. Se trata de algo que está mucho más presente en las culturas de origen protestante, más exigentes que las mediterráneo-católicas”. Sin embargo, también resulta altamente significativo que este sistema educativo tan sólido “no resuelva los problemas de socialización de niños y adolescentes máxime cuando el índice de suicidios es muy alto”. Para Marina, la clave probablemente esté en que “se deba compensar esta eficacia educativa formal con una mayor formación en temas como la educación afectiva o como la educación en la familia. En estudios que estamos realizando vemos cómo las escuelas y las familias apenas se relacionan”.

Información de referencia:

FINLANDIA, POSIBLEMENTE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DEL MUNDO

Finlandia… Posiblemente el mejor sistema educativo del mundo
Pese a que se dice que Finlandia es el pais donde la educacion es la mejor, no se dice conoce en muchas partes que alli es uno de los lugares del mundo donde es mayor la tasa de suicidios a nivel mundial.

 

El sistema educativo de Finlandia tiene mucho que ver con el hecho de que este país ocupe desde hace tres años el primer puesto en los índices de competitividad mundial. Estas son las claves de la mejor educación del mundo.

FUENTE | Expansión 05/10/05
Comenarios Enviar a alguien Imprimir
Imprimir en blanco y negro
Compartir noticia

 

Los más pesimistas dirán que el de Finlandia es uno de los ejemplos en los que el desarrollo y bienestar de un país no se corresponde con los índices de felicidad de sus habitantes. Lo cierto es que, junto con el resto de Escandinavia, presenta una de las tasas de suicidios más altas del planeta.

Pero la sensación deprimente que pueden provocar los ocasos a las cuatro de la tarde queda compensada con el brillo de Finlandia en otras clasificaciones mucho más positivas, como las de desarrollo humano, o la de los países más dinámicos y competitivos del mundo, esta última elaborada por el World Economic Forum.

El liderazgo de Finlandia en esos rankings es el resultado de los esfuerzos incansables de un pequeño país por transformar en ventajas competitivas sus aparentemente modestos recursos. Y la educación es uno de esos grandes valores, relacionado en este caso con la competitividad de toda una nación.

UNA REFERENCIA MUNDIAL

Entre los sistemas educativos, el finlandés también está considerado como el mejor del mundo y ésta, en tiempos de debate sobre la Ley Orgánica de Educación, es una referencia que se debe tener muy presente, aunque Finlandia sea un país del Norte y España, del Mediterráneo, con características muy distintas. Toda la sociedad finlandesa ha puesto mucho esfuerzo en este objetivo, y emplea la economía -se invierte un 5,8% del PIB en Educación-, la investigación y la alta tecnología.

La propia ministra de Educación española, María Jesús San Segundo, señalaba en febrero -cuando se debatían las aportaciones de las Comunidades Autónomas al documento Una educación de calidad para todos y entre todos-, que el énfasis en la formación del profesorado, la atención individualizada a los problemas de aprendizaje, el uso intensivo de tutorías, los programas efectivos de fomento de la lectura, o la conexión de los centros educativos con su entorno, son características modélicas de experiencias de éxito educativo como la finlandesa, sustentada en tres pilares básicos: buenos profesores -motivados y bien pagados-, el compromiso extraordinario de las familias y una sólida inversión.

Una de las características que más sorprende del sistema finlandés es la equidad. Los profesores se aseguran de que ningún alumno se quede atrasado. No se divide a los estudiantes entre los avanzados y los que necesitan más tiempo, y no hay repetidores. Si se presenta un problema con algún estudiante, éste se trata con los demás profesores, con sus padres, con el director del colegio y un psicólogo. Es una tarea conjunta entre el colegio y las familias en la que importa más el éxito colectivo que los resultados individuales.

PROFESORES, LOS PROTAGONISTAS DEL SISTEMA

La OCDE, en uno de los informes demoledores a los que nos tiene acostumbrados en los últimos meses, señala que la mayoría de los países tiene dudas razonables acerca de si cuentan con un número suficiente de profesores que dispongan de los conocimientos y competencias necesarios para responder a las necesidades de la enseñanza de hoy.

Este no es el problema del sistema educativo finlandés, cuyo éxito depende en gran medida de los profesores, que son considerados como la piedra angular. La gran diferencia de Finlandia respecto del resto de países de la OCDE es su extraordinario proceso de selección y formación de docentes de educación primaria y secundaria. Para acceder a la licenciatura de magisterio se deben superar dos procesos de selección y los mejores pasan a ser docentes.

A continuación, les esperan 6.400 horas de formación (cinco veces más que en España) y la elaboración de una tesina como proyecto final de investigación. El profesorado de secundaria, tras los estudios de especialización, debe superar distintas pruebas para acceder a la facultad de Educación y allí cursar más de 1.400 horas. En Finlandia, los profesores trabajan estrechamente con las familias, y resulta normal que los maestros se comuniquen a diario por e-mail con los padres para hablar de los hijos.

CRITERIOS OBJETIVOS

No se trata de un simple eslogan. Que el sistema educativo finlandés se conozca como el mejor del mundo responde a hechos objetivos que se pueden medir. El último, el inevitable Informe Pisa, una especie de reválida con la que la OCDE examinó este año a 275.000 estudiantes de 15 años en 41 países. Finlandia obtuvo la mejor puntuación en las tres asignaturas evaluadas: Matemáticas, Lectura y Ciencias.

El objetivo de las pruebas no era comprobar la cantidad de conocimientos asimilados por los estudiantes, sino la calidad de los mismos y la capacidad de los adolescentes para aplicarlos en la vida real, más allá de la académica.

El Informe demostró además que la calidad educativa no está necesariamente vinculada a la riqueza del país o al gasto en educación: el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de Corea, por ejemplo, es superior al de los españoles, pese a que España disfrute de un mayor PIB per cápita e invierta más en cada uno de sus estudiantes. Países como Finlandia -en cabeza de la clasificación-, la propia Corea, Bélgica, Holanda o Polonia obtienen una mejor relación calidad-precio (gasto en educación y rendimiento de los estudiantes) que otros como España, Alemania o Estados Unidos.

Autor:   Tino Fernández

CUAL ES EL PAIS QUE TIENE LA MEJOR EDUCACION DEL MUNDO?

¿QUÉ PAÍS TIENE LA MEJOR EDUCACIÓN DEL MUNDO?

¿QUÉ PAÍS TIENE LA MEJOR EDUCACIÓN DEL MUNDO?

Publicado el 12 de mayo, 2012 por Willean ROQUE VARGAS

Frecuentemente a través de los medios de comunicación o los noticieros incluidos los diarios y el internet, se informa que la mejor educación del mundo es la de Finlandia, que los tigres del Asia avanzan a pasos agigantados o que el informe PISA 2009 presenta resultados desastrosos para los países latinoamericanos especialmente para el Perú. Es en esta coyuntura que me atrevo a presentar el siguiente artículo en el cual intentaremos despejar la pregunta: ¿Qué país efectivamente tiene la mejor educación? y cuál es el parámetro de referencia para sostenerlo.

 

A nivel internacional existen pruebas estandarizadas para medir los aprendizajes fundamentales de los estudiantes como la SERCE (Latinoamérica), TIMSS y PISA (Mundiales), este último es el de mayor referencia por lo cual será nuestro instrumento para intentar despejar la inquietud planteada. El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA, se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los estudiantes. Este informe es llevado a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. PISA aunque es considerado como un sistema «objetivo» de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo, lo cual considero debe ser motivo de otro artículo que también compartiré con ustedes a través de este espacio.

 

Veamos ahora los resultados de los campeones de PISA 2006:

 

Resultados PISA 2006

HABILIDAD LECTORA MATEMÁTICA CIENCIAS
1. Corea del sur 1. Taiwán 1. Finlandia
2. Finlandia 2. Finlandia 2. Hong Kong
3. Hong Kong 3. Hong Kong 3. Canadá
4. Canadá 4. Corea del Sur 4. Taiwán
5. Nueva Zelanda 5. Países Bajos 5. Estonia
6. Irlanda 6. Suiza 6. Japón

 

Obviamente la primera conclusión hasta aquí es que PISA está encabezada en cuanto a puntaje por los países de la OCDE y algunos países asociados como Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia y Hong Kong. Y la segunda conclusión es que Finlandia aparece primero en Ciencias y segundo en Lectura y Matemática y por tanto es el mejor sistema educativo del mundo por los resultados que logran sus estudiantes y cerca a él están Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán.

 

Hasta este momento es justo mencionar algunas de las bondades del sistema finlandés de educación: existe una educación democrática con equidad e inclusión; apenas existe fracaso escolar y educación privada (menos del 1%); los niños aprenden a leer y escribir desde los 7 años; el maestro es muy considerado y respetado social y económicamente (los mejores estudiantes de secundaria son los maestros) y necesitan mínimo 6 años de experiencia docente y 6400 horas de estudio, además de contar con estudios de maestría para poder  ser maestro titular; la jordana escolar es de 45 minutos de clase y 15 minutos de receso; las I.E cuentan con psicólogos y asistentes sociales además de contar con alimentación y atención médica gratuita; Finlandia invierte el 6.5% de su PBI a educación; el 55% de padres se consideran directos responsables de la educación de sus hijos; existen aulas interactivas (pizarras interactivas, computadoras, etc.); los maestros cuentan con un maestro de apoyo y se dictan clases extras a los estudiantes retrasados; existe cero analfabetismo; su modelo pedagógico es básicamente el activo basado en el juego; etc. En este punto les recomendamos visitar el siguiente enlace para ampliar este punto de la educación finlandesa: http://www.youtube.com/watch?v=c7MSIR_3Tn0

 

Ahora veamos que pasó en PISA 2009 y veamos si confirmamos a Finlandia como el mejor sistema educativo del mundo.

 

Resultados PISA 2009

HABILIDAD LECTORA Media   MATEMÁTICA Media   CIENCIAS Media
1.  China 556 1.  China 600 1.  China 575
2.  Corea del Sur 539 2.  Singapur 562 2.  Finlandia 554
3.  Finlandia 536 3.  Hong Kong 555 3.  Hong Kong 549
4.  Hong Kong 533 4.  Corea del Sur 546 4.  Singapur 542
5.  Singapur 526 5.  Taiwán 543 5.  Japón 539
6.  Canadá 524 6.  Finlandia 541 6.  Corea del Sur 538

 

Basándonos estrictamente al orden cuantitativo podemos desprender que Finlandia  permanece entre los 3 mejores del mundo pero que ha sido superada por la superpotencia de China (primero en lectura, matemática y ciencias) y China queridos colegas tiene otra perspectiva de educación basada en la disciplina, la atención, la memoria, la responsabilidad y autonomía del estudiante y la relación en muchos casos vertical de maestro-estudiante. Ahora tenemos un problema a quien consideramos como el mejor sistema educativo del mundo ¿Finlandia o China?

 

En este punto es necesario incluir a un tercer participante (Cuba). Cuba nunca ha participado en PISA por cuestiones políticas, pues la OCDE (países desarrollados) es la que organiza PISA, sin embargo Cuba es el país que ha obtenido los mejores resultados escolares en Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales en las Pruebas que organiza a nivel latinoamericano la LLECE (PERCE 1997 y SERCE 2005-2006). Entonces aquí dejamos la contienda educativa, juzgue Ud. Pero lo que si debe quedar claro es que China, Finlandia o Cuba son paradigmas a seguir, ya dejemos a un lado a los referentes tradicionales de la educación peruana como Estados Unidos (15 en lectura) ó España (32), así vale la pena revisar de quiénes nos conviene  aprender como lo hicieron Hong Kong y Taiwán países casi tan pobres como Perú pero que hoy en día están entre los primeros del mundo en educación.

 

Precisamente los dos países antes mencionados (Hong Kong y Taiwán) basaron su revolución educativa en mayor inversión de su PBI en educación, pero la mayor inversión en educación garantiza buenos resultados de aprendizaje. Una evaluación de los resultados del 2003 mostró que los países que gastaron más en educación no necesariamente tuvieron mejores resultados que los que gastaron menos. Australia, Bélgica, Canadá, la República Checa, Finlandia, Japón, Corea, Nueva Zelanda y los Países Bajos gastaron menos que los Estados Unidos pero lo hicieron relativamente bien, mientras que los Estados Unidos gastaron mucho más, pero estuvieron por debajo del promedio de la OCDE. La República Checa estuvo entre los diez primeros, pero sólo gastó un tercio por estudiante de lo que gastaron los Estados Unidos, por ejemplo, pero los EE.UU. quedaron en el lugar 24 entre los 29 países comparados.

 

Sin duda en el Perú, se necesita invertir en educación (llegar al 6% de PBI), pero esta inversión debe ser efectiva y llegar a los verdaderos actores educativos (estudiantes y maestros) y el estado no solo debería trabajar (invertir) en I.E focalizadas con el PELA o Escuelas MARCAS PERÚ más bien debe incluir en esta inversión al 100% de las I.E del país.

 

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA

http://otra-educacion.blogspot.com/2010/12/repensando-el-entusiasmo…

 

Perú en las pruebas PISA 2009

Publicado en El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo, Chiclayo), Correo (Regionales), 12 Diciembre 2010 por León Trahtemberg. En http://www.trahtemberg.com/

 

El ministerio de educación dio a conocer el reciente 6 de diciembre del 2010 los resultados del Perú en las  pruebas PISA que diseña la OCDE para medir los niveles de dominio de matemáticas,  ciencias y lectura por parte de muestras representativas de jóvenes de 15 años ambos sexos de  65 países del mundo.  En las pruebas de noviembre del 2001 Perú salió en el último lugar de 43 países participantes (28 de ellos de la OCDE) tanto en matemáticas, ciencias y lectura. Ocho años después, la mitad de los cuales se deben al gobierno de Alejandro Toledo y la otra mitad a los de Alan García, Perú sigue entre los coleros, esta vez entre 65 países inscritos (30 de ellos de la OCDE) quedando en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias, sólo por delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy poco desarrollados que esta vez se sumaron a la evaluación pero que no participaron en las pruebas del 2001 (es  decir, Perú no superó a ninguno de los que ya lo superaron en el 2001).

 

Entre los latinoamericanos en el 2001, por ejemplo en lectura Perú ya fue superado por Chile (ahora en el puesto 43), México (46), Brasil (55) y Argentina (57). Esta vez los mismos países están delante del Perú, a los que se agregan Uruguay (49) y Colombia (52) que entraron a PISA desde el 2006. Perú (62) sólo supera ligeramente a Panamá (63), país que recién ingresa a dar estas pruebas.

 

Los mejores puntajes los obtienen los mismos de siempre aunque se van alternando en las posiciones de liderazgo. Por ejemplo en lectura esta vez puntea Shangai-China (1)  -que es la única «semi-sorpresa» aunque solo representa a una provincia de toda China-  seguido de Corea del Sur (2), Finlandia (3), Hong Kong-China (4), Singapur (5), Canadá (6) Nueva Zelanda (7), Japón (8), Australia (9), Holanda (10), Bélgica (11), Noruega (12), Estonia (13) y Suiza (14).

 

De lo mucho que hay por aprender de estas pruebas y el análisis de sus resultados, que será motivo de otras columnas, empecemos con una lección clara: los países que estaban en la cabeza en el 2001 lo están en el 2009, y los de la cola del 2001 están en la cola en el 2009, aunque aumentó considerablemente el número y diversidad de países evaluados. Así mismo, los referentes tradicionales de la educación peruana como Estados Unidos (15 en lectura), Alemania (20), Francia (21), Inglaterra (24) ó España (32), hace tiempo que ya no están entre los líderes del mundo, por lo que bien vale la pena revisar de quiénes nos conviene  aprender.

 

Perú subió 43 puntos en lectura entre el 2001 y el 2009, al lado de otros coleros como Chile (40 pts) Albania (36 pts) Indonesia (31 pts) y Letonia (26 pts). En cambio subieron menos los punteros como Corea (15 pts) Hong Kong (8 pts). Eso es lógico por dos razones: primero, los que están más abajo pueden subir puntos más fácilmente que los punteros (como ocurre por analogía por ejemplo en el caso de los tiempos de los velocistas). Segundo, porque la escala de logros máximos ha subido entre 10 puntos (lectura) y 40 puntos (matemáticas) lo que quiere decir que hay en todo el mundo hay un impulso hacia arriba en su educación. En el año 2009 el triple puntero Shangai-China sacó 556 puntos en lectura, 600 puntos en matemáticas y 575 puntos en ciencias, en cambio en el 2001 los punteros fueron Finlandia con 546 puntos en lectura, Hong Kong con 560 puntos en matemáticas y Corea del Sur con 552 puntos en ciencias.

Frente a la mejora en los puntajes de lectura y a haber salido de la cola, el gobierno peruano ha acentuado  triunfalistamente sus logros y lo atribuye a las políticas de  evaluación y capacitación magisterial. Sin embargo, no hay nada que evidencie que esas son las razones porque no son mejoras en los jóvenes de 15 años que puedan ser atribuibles al período 2006-2009.

 

Un análisis objetivo de los resultados muestra que no tiene mayor asidero señalar que si seguimos las políticas del gobierno aprista como las evaluaciones docentes, la Carrera Pública Magisterial y las capacitaciones docentes (en sus versiones actuales), en 2 años llegaremos a obtener puntajes que nos coloquen en la media latinoamericana, en 5 años en la media mundial y en 8 años en la media de las potencias de la OECD, como afirmó el ministro Chang en El Comercio (07/12/2010).  Lo evidente es que no logramos superar a ningún país que nos superaba ya en el 2001 y que seguimos al fondo entre los coleros, por lo que mantener las políticas que el Perú tuvo hasta hoy no parece ser lo más aconsejable.

 

Si no podemos dar saltos grandes en la próxima década, el Perú tendrá el status de un analfabeto mundial.

 

Diagnóstico de la problemática de la educación en el Perú

2011 por León Trahtemberg  en www.youtube.com

El maestro Jorge Caro Valera De la Universidad Cesar Vallejo, a través de facebook con fecha 03 de mayo del 2012 ha compartido con nosotros un video muy interesante para el magisterio, el cual creemos confirman nuestras hipótesis y fortalecen nuestra tesis de la problemática educativa en el Perú.

Está presentación es un extracto del Foro Perú, organizado por ESAN. En el cual representantes de los partidos Políticos Gana Perú, Perú Posible y Alianza Solidaridad Nacional presentaron sus ideas y propuestas vinculadas «Hacia una nueva agenda de políticas y reforma de la gestión pública».

Haga clic en el enlace para observar la ponencia de Trahtemberg: http://www.youtube.com/watch?v=Trn4Ubb98Pw&feature=share

 

LOS MODELOS PEDAGOGICOS. JULIAN DE ZUBIRIA SAMPER

Los modelos pedagógicos
Julián De Zubiría
(Instituto Alberto Merani)
Popayán, mayo de 2007
Punto de partida: Louis Not y su visión de la educación
Desde el siglo XVIII por lo menos se contraponen una a la otra dos perspectivas pedagógicas. En una se requiere enseñar, instruir, formar. Se enseña una materia a los niños, es decir que se da la situación entre dos objetos: la materia y eldecir que se da la situación entre dos objetos: la materia y el niño; desde el exterior, se sustrae al alumno de su estado de niño, se le dirige, se le modela y se le equipa. (…) La antítesis
se precisa después de Rousseau, cuando se declara que el
alumno lleva en sí mismo los medios para lograr su propio
desarrollo, sobretodo en lo intelectual y en lo moral, y que toda
acción que intervenga en él desde el exterior no hará sino
deformarlo u obstaculizarlo (Not, 1983).
¿Qué es un modelo heteroestructurante?
El saber como una construcción siempre externa al salón de clase
La educación como un proceso de asimilación desde el exterior basado en la repetición y la copia

La escuela como espacio para reproducir conocimiento y favorecer el trabajo rutinario

Escuela magistrocentrista.

Proceso centrado en la actividad del docente. Él monopoliza la palabra y las decisiones.
Propósitos y contenidos: Aprendizaje de informaciones y normas
Finalidad esencial de la Escuela Tradicional
Toda educación consiste en un esfuerzo continuado por imponer a un niño modos
de ver, de pensar y de actuar, a los que no alcanzaría espontáneamente, y que le
son reclamados por la sociedad en su conjunto y por el medio social al que enconjunto y por el medio social al que en particular está destinado.
(Durkheim, 1912)
Finalidad que subyace de la Escuela Tradicional
“Construida sobre el modelo de la fábrica, la educación general
enseñaba los fundamentos de la lectura, la escritura y la aritmética,
un poco de historia y otras materias. Esto era el «programa
descubierto». Pero bajo él existía un «programa encubierto» o
invisible que era mucho más elemental Se componía -y sigueinvisible que era mucho más elemental. Se componía -y sigue componiéndose en la mayor parte de países industrializados- de tres clases: una, de puntualidad; otra de obediencia y otra de
trabajo mecánico y repetitivo. El trabajo de la fábrica exigía obreros
que llegasen a la hora, especialmente peones de cadenas de
producción. Exigía trabajadores que aceptasen sin discusión
órdenes emanadas de una jerarquía directiva.  Y exigía hombres y
mujeres preparados para trabajar como esclavos en máquinas omujeres preparados para trabajar como esclavos en máquinas o en oficinas, realizando operaciones brutalmente repetitivas»
(Toffler, 1985)
¿Qué es un modelo autoestructurante?
La educación como un proceso de construcción desde elLa educación como un proceso de construcción desde el interior y jalonada por el propio estudiante
El saber como una construcción interna al sujeto y al salón de
clase: ideosincrásicaclase: ideosincrásica Privilegia las estrategias por descubrimiento e invención

Proceso centrado en la dinámica y el interés del propio estudiante

Paidocentrista. El docente como guía o acompañante
La defensa de la evaluación cualitativa con pregunta y centrada en la opinión.
Fundamentación: El aprendizaje por la experiencia
Indiscutiblemente se adquieren nociones más claras y seguras de las cosas que aprende uno por sí mismo que las que se saben por la enseñanza de otro, y, además de
que la razón no acostumbra a someterse servilmente a laque la razón no acostumbra a someterse servilmente a la autoridad, acaba uno siendo más ingenioso para hallar
relaciones, ligar ideas, inventar instrumentos, que cuando, adoptándolo todo a la forma como nos lo dan, dejamos que nuestro espíritu caiga en la negligencia, como el hombre que siempre vestido, calzado, servido por domésticos y desplazándose en coche, pierde al fin
la fuerza para el uso de sus miembros

(Rousseau, 1762).
¿Qué es un modelo Dialogante?
La educación centrada en el desarrollo y no en el aprendizaje
Reconocimiento de la necesidad de trabajar las dimensiones cognitiva, socioafectiva y práxica
La educación como un proceso en el que tanto mediadores como estudiantes cumplen papeles esenciales, pero diferenciados

Direccionamiento del docente, pero respetando dinámicas y procesos propios y activos del estudiante
El aprehendizaje como un proceso activo y mediado
Diversidad de estrategias que garanticen reflexión, aprehendizaje y diálogo
Segundo punto de partida: César Coll y su idea del currículo escolar
Estos cuatro capítulos están relacionados entre sí y se condicionan mutuamente, pues recogen diferentes aspectos de un mismo proyecto: mientrasdiferentes aspectos de un mismo proyecto: mientras el primero (¿qué enseñar?) explicita las intenciones,
los tres restantes (¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?)
conciernen más bien al plan de acción a seguir de acuerdo con dichas intenciones

(Coll, 1994, p. 31).
La pregunta central del texto de modelos pedagógicos (2ª edición)
¿Es posible encontrar una síntesis dialéctica entre los modelos heteroestructurantes y los
autoestructurantes tal como supuso Not; y sien dicha formulación es posible tener en
cuenta el modelo formulado por Coll?
Preguntas fundamentales de un Modelo Pedagógico según Coll y la Reforma educativa española
¿Para qué enseñar?
¿Para qué enseñar?
¿Qué enseñar?
¿Cuándo enseñar?
¿Cómo enseñar?¿Cómo enseñar?
¿Qué, cuándo y cómo evaluar?
Preguntas fundamentalesg
¿Para qué enseñar? PROPÓSITOS
¿Para qué enseñar? PROPÓSITOS
¿Qué enseñar?
CONTENIDOS
¿Cuándo enseñar? SECUENCIA
¿Cómo enseñar? ESTRATEGIAS
¿Cómo enseñar? ESTRATEGIAS
MÉTODOLÓGICAS
¿Qué cuándo y cómo evaluar?

EVALUACIÓN
Preguntas fundamentales de un Modelo Pedagógico según Coll
Cada una de las preguntas tiene un nivel de generalidad diferente, pero todas ellas están
relacionadas y articuladas en torno a la primera
La pregunta más importante tiene que ver con los propósitos

Argumento analógico: La vida y el proceso de un estudiante universitario cambiaría si quien asiste lo hace por ascender en el Escalafón docente, buscar esposo, aumentar la vida social, mecanismo de ascenso social, exigencia laboral o, simplemente estudiar

¿Para qué enseñar?
Fines de la educación
Dimensión
Fines de la educación
Propósitos fundamentalesasumidos
Dimensión sociológica, antropológica y filosófica de la
educación
Jerarquización de los propósitos
Tipo de sociedad a formar
Tipo de individuo a formar
Dimensión sociológica de la educación
Implica definir el tipo de individuo y de sociedad que se está contribuyendo a formar y la relación entre y individuo y sociedad
“Siempre concebí la enseñanza de la lectoescritura de adultos como un acto político, como un acto de conocimiento y por tanto como un acto creativo”
(Freire, 2001).
Explícito en las innovaciones críticas, pero implícito en casi todos los modelos pedagógicos

Enfoque ideológico-político que subyace en la Escuela Tradicional
Una escuela para formar obreros y empleados que demandan las fábricas y el mundo industrial. Una escuela a imagen y semejanza de la fábrica.
“Así pues podemos afirmar que el tipo de enseñanza que se proporciona en la mayoría de
las escuelas, incluidas las de los países másdesarrollados, tiene como objetivo la producción
de individuos sumisos y contribuye al mantenimiento del orden social, es en muchos aspectos una preparación para el trabajo dependiente y alienado, por lo que limita los
cambios sociales y constituye un freno al potencial creativo de los individuos”

(Delval,1989)
Enfoque ideológico-político quesubyace en Escuela Activa:
Educación para la vida
Favorecer la socialización del individuo “¿Qué pensaremos por tanto de esa inhumana
educación que sacrifica el tiempo presente a un porvenir incierto que carga a un niño de
todo género de cadenas y empiezatodo género de cadenas y empieza haciéndolo miserable, por prepararle para una época remota, no sé qué pretendida felicidad, que tal vez nunca disfrutará?”
(Rousseau)
Enfoque ideológico-político que subyace a la pedagogía Dialogante
Favorecer el desarrollo del individuo y del grupo
“El hombre se vuelve humano únicamente cuando ha convertido en instrumento de sus relaciones sociales la cualidad objetiva del pensamiento y el lenguaje”

(Merani)

Enfoque ideológico-político que subyace a la pedagogíaDialogante

“El hombre solo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay
cultura sin cerebro humanoy no hay espíritu, es decir capacidad de conciencia y pensamiento, sin cultura”`

(Morin)
¿Para qué enseñar? Fines de la educación
Fines de la educación
– Fines institucionales: PEI

–Fines por áreas
– Fines por ciclos
– Fines por asignatura

Investigaciones sobre calidad de la educación

Tener claros y compartidos los fines es la variable que más diferencia las
instituciones de mayor y de menor calidad educativa
Resultados de investigaciones internacionales
1. Claridad de las metas institucionales e identificación de la comunidad con ellas
“Creo que si se mirase siempre al cielo se acabaría por tener alas “

(Flaubert)
Tener un PEI escrito, leído y discutido, diferencia a las instituciones que obtienen
los mejores y los peores balances

Identificación de maestros, padres, directivos y alumnos con los fines
institucionales
¿Para qué enseñar?
Pregunta derivada:
¿Cuáles fines no puede o no debe abordar la educación?
Por impertinentes en el contexto actual
–Agilidad numérica antes de la calculadora
–Caligrafía antes de los computadores
–Guardar información antes de los archivos externosGuardar información antes de los archivos externos

Porque los aborda mejor otra institución social

Porque pueden ser abordados por la propia persona
Porque educar implica seleccionar, elegir PROPÓSITOS
Fines educativos
A Nivel Cognitivo
– ¿Qué tipo de conocimientos serán trabajados y a
qué nivel de generalidad?qué nivel de generalidad?
A Nivel Valorativo
– ¿Qué tipo de valores, actitudes y normas serán
privilegiadas?
Fines educativos
A Nivel Procedimental
¿Qué tipo de competencias cognitivas se privilegiarán?privilegiarán?
¿Qué énfasis habrá en las diversas habilidades sociolingüísticas?sociolingüísticas?
¿Qué énfasis se dará al desarrollo de la inteligencia práctica?¿Qué tipo de competencias
prácticas será abordado por la escuela?
Los contenidos en la educación
Los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización.
La idea de fondo es que el desarrollo de los seres humanos no se produce nunca en el vacío, sino que tiene lugar siempre y necesariamente en un contexto social y cultural determinado

(Coll y otros 1992 p 13)
Contenidos en la educación
Tipos de contenidos
Cognitivos, procedimentales y valorativos (Reforma educativa española)
Prioridad para alguna de las dimensiones humanas o trabajo relativamente equilibrado entre ellas
Nota: Así como fue muy equivocado que enfoques como la Pedagogía Conceptual enfatizaran hace un tiempo os contenidos cognitivos, hoy vuelve a ser equivocado
enfatizar los contenidos valorativos, dado que el ser humano es cognitivo, afectivo y práctico y la escuela debe prepararnos para formar seres humanos más integrales
Contenidos en la educación
Selección de los contenidos
Énfasis en los contenidos abordados
Nivel de generalidad al abordarlos
Jerarquizar los contenidos
Caracterización y profundización
Secuenciación
Selección del tipo de concatenación de los contenidos por área, ciclo y asignatura.
Orden y sucesión de los contenidos
Instruccional. Según el conocimiento que se requiera para saber un nuevo conocimiento.
Lógico. Teniendo en cuenta la estructura paradigmática de la ciencia
Empirista. De lo más cerca, particular y concreto a lo más distante, general y abstracto
Secuenciación
Selección del tipo de concatenación de los contenidos contenidos por área, ciclo y asignatura.
Orden y sucesión de los contenidos
Evolutiva. Teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del niño
Arqueológica o retrospectiva: Rastreando los orígenes desde hoy
Histórica. Según el orden de acontecer de los hechos
Estrategias metodológicas
Relaciones entre
Saber
Mediador
Estudiante
Heteroestructurantes Autoestructurantes Dialogantes Heteroestructurantes Autoestructurantes Dialogantes
La evaluación: ¿Para qué, qué, cuándo y cómo evaluar?
El para qué explicita los fines de la evaluación: ¿Cuál es la finalidad de la evaluación? ¿Qué haré con la información
obtenida?
El qué o el énfasis al carácter de la evaluación. Papel de lo general y de lo particular. Peso a lo cuantitativo o lo cualitativo.
El cómo o el tipo de evaluación:
Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación
El cuándo o la pregunta por la evaluación al inicio

(diagnóstica), en el proceso o al final (Sumativa)

Just another WordPress.com site